Panorama de la desaparición forzada en Colombia
Según las Naciones Unidas, se considera desaparición forzada toda forma de arresto, detención, secuestro o cualquier otra modalidad de privación de libertad perpetrada por agentes del Estado o por personas, o grupos de personas, que actúan con la autorización, el apoyo o el consentimiento del Estado.
En términos más comprensibles, consiste en desaparecer a alguien, tener conocimiento de la situación y negar la responsabilidad en los hechos, además de negarse a brindar información. Es un crimen de lesa humanidad y una clara violación de los derechos humanos.
En el caso colombiano, la Corte Suprema de Justicia ha señalado que los delitos de lesa humanidad pueden ser cometidos en tiempos de paz o durante conflictos armados e implican un ataque sistemático o generalizado contra la población civil.
Cabe resaltar que la desaparición forzada no solo afecta a quien es privado de la libertad, sino también a sus familiares, quienes deben lidiar con la intriga, la frustración y la desesperación por un tiempo prolongado. Algunas familias nunca llegan a conocer el paradero de la persona desaparecida.
El día se creó con el fin de hacer análisis de la situación, y que eso funcione como una denuncia, para plantear estrategias de prevención y acción.
¿Cuál es la diferencia entre desaparición forzada y secuestro?
Según explica USAID, en el secuestro no se niega que se le privó la libertad a alguien. Además, el secuestro es un instrumento, ya que tiene un propósito, muchas veces económico, mientras que en la desaparición el fin es la desaparición misma.
Para tener en cuenta, uno de los factores que motiva la desaparición forzada es la necesidad de infundir terror en la sociedad y generar un sentimiento de inseguridad en la comunidad. En cuanto a la vulnerabilidad, es una situación que le podría ocurrir a cualquiera; sin embargo, se ve más frecuentemente en contextos de política, activismo y grupos minoritarios.
Panorama de la desaparición forzada en Colombia
Según la Comisión de la Verdad, entre 1985 y 2016 existieron alrededor de 121.768 personas que fueron desaparecidas forzosamente en Colombia. Sin embargo, no es una cifra certera, ya que —como para otros delitos— las dificultades para denunciar y el limitado acceso a la justicia no permiten tener certeza. Se estima que en realidad sean más de 210.000 víctimas.
Curiosamente, a pesar de esas altas cifras, en Colombia solo hasta el año 2000 se reconoció como un delito. Además, contrario a la generalidad, para Colombia se establece que el sujeto activo no es el Estado, sino los grupos armados ilegales.
Según resultados de la comisión, el 52 % de esos casos fueron responsabilidad de grupos paramilitares, y de agentes estatales, un 8 %. Una particularidad es que miembros de la fuerza pública y grupos paramilitares trabajaron juntos en la ejecución de cientos de desapariciones forzadas.
Es importante mencionar este tema, porque casi la totalidad de las víctimas de lo que se conoce como falsos positivos, lo fueron también de desaparición forzada, convirtiendo los términos en Colombia casi que en un sinónimo.
Puedes leer el tomo completo de la investigación de la Comisión de la Verdad sobre el tema en este enlace.
En cuanto a cifras actuales, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de enero a junio de 2024 se han registrado 68 casos como desaparición presuntamente forzada. Para 2024 se registró un total de 141 casos. El año en el que más casos se registraron fue 2002.
¿Cómo puedo denunciar desapariciones forzadas?
Si conoces de algún caso de desaparición forzada, o sospechas que algún conocido o familiar es víctima, puedes hacer la denuncia proporcionando toda la información que tengas en las siguientes instituciones:
- Fiscalía General de la Nación
- Defensoría del Pueblo
- Policía Nacional
- Unidad de Búsqueda de Desaparecidos
Puedes ver más detalles visita la Cartilla para víctimas.