
'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco
En un mundo cada vez más consciente sobre la crisis ambiental, la encíclica Laudato si': Sobre el cuidado de la casa común, publicada por el papa Francisco el 24 de mayo de 2015, se resalta como un documento crucial que trasciende las fronteras religiosas y convoca a la humanidad a una profunda reflexión sobre nuestra relación con el planeta.
La encíclica se estructura en seis capítulos que abordan de manera integral la problemática ambiental en ella el papa Francisco no se limitó a describir los síntomas de la crisis, sino que profundizó en sus raíces, señalando la estrecha relación entre la degradación ambiental y la degradación humana.
A pesar de que el documento tuvo algunas críticas y oposiciones por parte de la comunidad científica, por ser una reflexión teológica que termina siendo incompleta como solución total del problema ambiental, la encíclica Laudato si’ fue innovadora para la Iglesia porque, por primera vez, una encíclica papal colocó el cuidado del medio ambiente en el centro de la enseñanza católica, destacando que la crisis ecológica es también una crisis moral y espiritual.
El papa Francisco rompió con la tradición al invitar no solo a los católicos, sino a todas las personas de buena voluntad, a actuar en defensa del planeta, proponiendo una “ecología integral” que une lo ambiental, social y económico, desafiando así los paradigmas del crecimiento ilimitado y el consumismo.
También puede leer: Murió el papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano
¿Qué es Laudato si’?
El título de documento proviene del cántico de San Francisco de Asís, Cántico de las Criaturas, y significa “Alabado seas”. En este cántico medieval, San Francisco alaba a Dios por la creación a través de una evocación poética. Con esta referencia, el papa abre una profunda reflexión teológica, científica y ética sobre la crisis ambiental que atraviesa el planeta.
La encíclica se inscribe dentro de la Doctrina Social de la Iglesia, pero rompe moldes al dialogar con científicos, ambientalistas, economistas y líderes de distintas religiones. Francisco no solo habló como pontífice, sino como un ciudadano del mundo consciente de que el deterioro ambiental está íntimamente ligado a las desigualdades sociales.
En este enlace puedes encontrar el documento completo.
Partes de Laudato si’
El documento está dividido en seis capítulos:
- Lo que le está pasando a nuestra casa común: Presenta un diagnóstico claro sobre el estado actual del planeta, abordando temas como el cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la escasez de agua. Francisco recurre a datos científicos, pero también a testimonios humanos, dejando en claro que los más pobres sufren primero y más gravemente las consecuencias ambientales.
- El Evangelio de la creación: Invita a mirar la creación desde la fe. El papa recupera textos bíblicos para mostrar que el mundo no es una propiedad privada, sino un don compartido que debe cuidarse. La ecología, en este marco, se convierte en una dimensión esencial de la espiritualidad cristiana.
- Raíz humana de la crisis ecológica: El papa analiza cómo el paradigma tecnocrático, el consumismo y la lógica del descarte han generado una crisis ambiental y social. También cuestiona el uso irresponsable del poder humano sobre la naturaleza.
- Una ecología integral: Es uno de los conceptos centrales de la encíclica. Francisco propone una “ecología integral”, que abarque no solo lo ambiental, sino lo humano, lo social, lo cultural y lo cotidiano. La defensa del medio ambiente no puede separarse de la justicia social.
- Algunas líneas de orientación y acción: En este capítulo, el papa llama a una conversión ecológica que implique a gobiernos, empresas y ciudadanos. Invita a repensar los modelos económicos, promueve una política centrada en el bien común y alienta a las comunidades locales a organizarse.
- Educación y espiritualidad ecológica: Finalmente, propone un cambio profundo de mentalidad. La educación ambiental y la espiritualidad son herramientas clave para formar personas conscientes y comprometidas con el cuidado del planeta.
Su importancia en el contexto actual
Laudato si’ marcó un antes y un después en el papel de la Iglesia católica respecto al medio ambiente. La importancia del documento no es solo su contenido, sino su impacto. Tras su publicación, numerosos líderes políticos y religiosos elogiaron la encíclica. Incluso fue citada en las negociaciones de la COP21 de París, en 2015, que desembocaron en el histórico Acuerdo de París sobre el clima.
Un evento, donde además la inspiración del documento llegó hasta la música, pues en el marco de este encuentro nació "Grita tierra", una iniciativa musical liderada por el UN Live Museo para las Naciones Unidas. En esta, artistas de Colombia, México, India y Kenia, entre otros países, unieron su talento y convicción para crear una canción que inspirara a tomar acción y a hacer sentir el urgente manifiesto ambiental de la humanidad. Conoce más del proyecto aquí.
Su impacto en los jóvenes del mundo
Uno de los grupos más interpelados por Laudato si’ fue el de los jóvenes. El papa Francisco, consciente de que los jóvenes son tanto los más afectados como los más movilizados frente a la crisis climática, les habló directamente. Su mensaje resonó con los movimientos juveniles que ya venían ganando fuerza, como Fridays for Future, inspirado por la activista Greta Thunberg.
Además, la encíclica fue adoptada como marco de reflexión y acción en múltiples instituciones educativas alrededor del mundo. Universidades, colegios, parroquias y movimientos juveniles comenzaron a implementar proyectos de ecología integral, inspirados por el documento. En 2021, el Vaticano lanzó la Plataforma de Acción Laudato Si’, una iniciativa que involucra a familias, escuelas, organizaciones religiosas y empresas, con metas concretas para cuidar el medio ambiente.
Te puede interesar: ¿Qué le preguntarían al Papa? Esto dijeron algunos jóvenes
Para muchos jóvenes católicos, Laudato si’ no fue solo un documento más, sino una llamada a tomar postura, a cambiar hábitos de vida, a implicarse políticamente y a ver la espiritualidad desde una mirada más amplia, inclusiva y ecológica.
A casi una década de su publicación, Laudato si’ sigue vigente. La emergencia climática no ha disminuido, y la necesidad de una acción global es más urgente que nunca. El papa Francisco insistió en la continuidad del mensaje, publicando en el 2023 Laudate Deum, una exhortación que retoma y profundiza los temas de Laudato si’, haciendo un nuevo llamado a la responsabilidad política y a la conversión ecológica.
En tiempos donde las palabras muchas veces se diluyen, la encíclica del papa ha demostrado ser un punto de inflexión. No solo por lo que dice, sino por a quiénes ha logrado movilizar. Jóvenes, científicos, líderes religiosos y activistas han encontrado en ella un puente común: la certeza de que cuidar la Tierra es también cuidar la vida, la justicia y el futuro.