Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Imagen de Pexels.
Imagen de Pexels.
  1. Análisis

Vida en la postpandemia: la importancia de cuidar la salud mental

facebook X whatsapp
Register
En la Palabra FM hablamos sobre la importancia de mantener una buena salud mental luego de los días de confinamiento y cuarentena.
Miércoles, 9 Marzo, 2022 - 05:28
 Fabio José Mejía Díaz

Por: Fabio José Mejía Díaz

Finales del 2019, primer trimestre del 2020 equivale a hacer un trabajo introspectivo y tratar de rememorar aquellos días que pueden traer consigo suspiros incómodos, miradas de duda, expresiones de angustia o simplemente un silencio que puede evidenciar el no haber procesado de una forma sana aquellos años. Estos definitivamente fueron como un tiempo suspendido en un limbo lleno de incertidumbres, todo lo que conocíamos cambió radicalmente y honestamente la humanidad nunca estuvo preparada para una emergencia sanitaria de tal magnitud como lo fue la pandemia de Covid-19. 

Han pasado tres años y un poco más desde que la semilla del miedo, la duda, la incredulidad, entre otros sentimientos, se sembraron en nuestras mentes y empezó a ser un tema de conversación diario que acaparó las agendas noticiosas de los medios de comunicación de una forma exacerbada. Sin embargo, a pesar del rápido desarrollo de una vacuna que nos devolvió un poco a nuestro antiguo diario vivir, aún existen muchos riesgos, aún vemos restricciones y la responsabilidad del autocuidado sigue afianzada en nuestras mentes porque aún no estamos del todo exentos del riesgo de contagio y la incertidumbre de la rápida mutación del virus aún sigue siendo una preocupación implícita en el imaginario social. 

Actualmente nos encontramos viviendo una nueva fase de la humanidad a la que llaman postpandemia, en la que hemos logrado retornar a la vida de la forma más cercana a como la conocimos antes de la propagación del virus. Hemos regresado a los colegios, universidades, a las oficinas, sin dejar de lado las bondades digitales que se redescubrieron en los días de cuarentena. Han regresado a la presencialidad los eventos culturales, artísticos, deportivos. La brecha del distanciamiento social se ha ido cerrando y ha generado un gran alivio en nuestras dinámicas sociales, laborales, académicas y familiares, sin embargo, se ha logrado evidenciar grandes secuelas de trastornos o enfermedades que tal vez no son detectables a simple vista, pero que gracias a la emergencia sanitaria se ha puesto con mayor contundencia sobre la mesa la importancia de manejar la salud mental como un problema urgente de salud pública. 

Si bien nos encontramos en proceso de ir adaptándonos a esta “nueva normalidad” con ella también vienen los nuevos retos de salud mental a los que nos enfrentamos por la cantidad de restricciones que se vivió durante el confinamiento, el distanciamiento, la incertidumbre laboral, el miedo a la infección, entre muchas otras causas que aportaron al incremento de los índices de trastornos psicológicos en la sociedad. 

La salud mental es definida por la OMS como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” y de acuerdo a la misma organización, los casos de ansiedad y depresión han aumentado en más del 25% a nivel global, por eso, en La Palabra FM para conocer un poco más, específicamente el espectro de la salud mental en Colombia y el efecto de la pandemia en la sociedad colombiana, la psicóloga Lizeth López nos comentó lo siguiente. 

Audio file


Los jóvenes indudablemente fueron una de las poblaciones más afectadas por la pandemia. De acuerdo a un estudio realizado por la UNICEF en el que se encuestaron 8.444 adolescentes y jóvenes entre los 13 y 29 años se evidenciaron resultados preocupantes. El 27% de encuestados expresaron sufrir episodios de ansiedad, un 46% reportó sentir desmotivación para hacer actividades que antes disfrutaban, otro 36% expresó desgano para realizar actividades habituales, un 15% dijo sufrir de depresión y el 30% de los encuestados expresó que gran parte de su situación emocional está relacionada con la situación económica. Particularmente el 43% de las mujeres compartió un pesimismo a su futuro y proyecto de vida, un porcentaje bastante significativo en comparación al 31% de los hombres que expresaron lo mismo.

Una de las cifras más alarmantes que debe tener en cuenta la autoridad de salud publica es que el 73% de los encuestados expresó sentir la necesidad de pedir ayuda, sin embargo, el 40% del porcentaje anterior no lo hizo. 

Este mismo informe, menciona un listado de causas para estas cifras, como por ejemplo el estrés que generó el aislamiento por la pandemia, las restricciones que prohibía salir de sus hogares, el distanciamiento con sus seres queridos, la soledad, el miedo a la infección, a la muerte propia y de familiares y conocidos, la incertidumbre económica, entre otros. 
Fabian Riascos Psicólogo de la ciudad de Cali, para la Palabra FM, hizo un esquema de la situación particular de los jóvenes en el país y hace una serie de recomendaciones para cuidar la salud mental en los jóvenes.

Audio file

Lastimosamente la salud mental aún sigue siendo un tabú en nuestra cultura por estigmas que giran entorno a las profesiones relacionadas con la salud de la mente, sin embargo, estas cifras muestran la urgencia de hacer una concientización sobre el tema y buscar que las personas sientan la confianza de poder acercarse a un profesional para poder dar claridad a aquellos síntomas emocionales que se desestiman o no se perciben, pero que requieren de un acompañamiento responsable y constante, ya que los efectos de un trastorno mental pueden llegar a afectar de otras forma las salud física. 


En la Palabra FM además tuvimos la oportunidad de conversar con una oyente que nos quiso compartir su experiencia personal sobre la situación emocional y mental por la que estaba pasando por las secuelas que dejó la cuarentena, su testimonio es un reflejo fiel de la forma en como a muchas otras personas nos llegó a afectar esta situación y como la búsqueda de la ayuda profesional puede brindar las herramientas adecuadas para superar la enfermedad y llevar una salud mental de una forma beneficiosa. Este es el testimonio de Carolina. 

Audio file

 

Cuidar de la salud mental es un objetivo personal muy importante que nos ayudó a reconocer toda esta experiencia que vivimos por la emergencia sanitaria, si bien despertó el interés de las personas para acudir a pedir ayuda, en medio de los tratamientos se hacen otro tipo de cuestionamientos que ayudan también a reparar muchas otros síntomas y emociones que han sido normalizadas, también ayudó a reconocer la importancia de la generación de hábitos que ayudan a estimular la mente de forma positiva, como el deporte, la alimentación, tocar un instrumento, aprender un idioma, los juegos de entrenamiento mental y de atención, entre otros, aunque también ayudó a entender cómo el arte, en especial la música ayuda también en los procesos de catarsis, tanto en la elaboración, de la misma como en el solo disfrute de escuchar. 

Audio file


La salud mental es un concepto que es recomendable no perder de vista, nos ayuda a tener en cuenta el cómo nos sentimos en nuestra cotidianidad, nos ayuda a vernos a nosotros mismos y a poner nuestra mente en nuestra lista de prioridades. Si bien estamos apenas familiarizándonos con la “nueva realidad” es bueno poder hacer parte de esta nueva vida el hábito de pedir ayuda a un profesional, de conversar, generar hábitos sanos y así generar herramientas que nos fortalezcan como individuos y como sociedad. Estas son algunos de los hábitos que aplican algunos de los oyentes de la Palabra FM para aportar al cuidado de su salud mental. 

Audio file
Audio file
Salud Mental Cuarentena pandemia

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos
‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple

 'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine
'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine

'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno

 Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down
Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down

Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá

Lo más compartido

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos
The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones

Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia esteman
Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia esteman

Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia

Enrique Bunbury lanza 'Cuentas pendientes', un disco con vocación latina enrique bunbury
Enrique Bunbury lanza 'Cuentas pendientes', un disco con vocación latina enrique bunbury

Enrique Bunbury lanza 'Cuentas pendientes', un disco con vocación latina

  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic