Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Palenque Lúdico. Foto cortesía del Museo del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto
Palenque Lúdico. Foto cortesía del Museo del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto
  1. Análisis

La presencia de lo “Negro” en el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto

facebook X whatsapp
Register
Aunque el Carnaval de Negros y Blancos se presenta como una celebración que aspira a integrar las expresiones culturales de la población indígena, mestiza y afro del sur del país, la representación de lo "negro" es limitada.
Viernes, 5 Enero, 2024 - 02:48
Carol Ramírez

Por: Carol Ramírez

Nariño carga consigo una rica herencia de tradiciones indígenas, hispánicas y africanas que configuran la identidad regional y estas influencias se reflejan en la celebración más destacada de su ciudad capital: El Carnaval de Negros y Blancos. 
Si retrocedemos en la historia, observamos que varios elementos de este carnaval surgieron como actos de resistencia de culturas que procuraban preservar sus tradiciones y reclamar su libertad.
Durante la colonia, las comunidades indígenas que habitaban el territorio fueron despojadas de sus propias celebraciones, reemplazando sus ritos agrarios por fiestas religiosas. No obstante, estos ritos nunca desaparecieron por completo.
En la actualidad, la presencia indígena impregna la celebración, manifestándose en cada símbolo y discurso. El "Canto a la Tierra", desfile principal del 3 de enero, es la expresión más destacada, donde los danzantes visten atuendos alusivos a esta herencia, que se refleja también en la música, los instrumentos y las danzas de los colectivos coreográficos.
La historiadora Lidia Inés Muñoz Cordero señala que “el foco cultural del juego de ‘negritos’ del Carnaval se localiza en Popayán, en las haciendas esclavistas de la época, como resultado de las reivindicaciones sociales de los esclavos que protestaban por sus condiciones.” 
El día de negros que hace alusión a los procesos de libertad de vientres y manumisión de esclavos ocurrido en el siglo XIX, se expresa en el “juego de negros”, este consiste en tiznar con cosmético de este color el rostro de las personas. 
Sin embargo, como lo señala la historiadora, durante su origen este juego no aparece en personas negras sino en personas blancas que juegan a pintarse de negros, aun así, el juego fue una expresión de la libertad de las personas esclavizadas.
A la luz del presente, este juego es el principal atractivo del 5 de enero, el cual carece de desfiles que resalte y reivindiquen la historia de las comunidades afro o que incluya los elementos culturales de la población afro de Nariño, quienes ocupan el 54% del territorio del departamento. 
Por su parte, el origen de las carrozas, según la Academia Nariñense de Historia, se remonta a las mascaradas, juegos de gallos, corridas de toros y representaciones teatrales ambulantes de carros tirados por bueyes, una herencia hispánica que se manifiesta cada 6 de enero en el desfile magno, también conocido como el día de blancos, el cual cuenta con su propio juego.
Es importante mencionar que el juego de blancos no surge en el periodo de la colonia, sino en el siglo XX, en medio de un contexto histórico convulsionado por la guerra de los mil días y la consolidación de Nariño como departamento. Estos eventos fueron determinantes para otorgar al Carnaval una funcionalidad: ser un elemento de cohesión social e identidad regional. Desde entonces, varios elementos del carnaval adquirieron un sentido funcional, incluyendo, sobre todo, el juego de negros como un elemento principal para la patrimonialización de la fiesta ante la UNESCO.
Con este contexto histórico claro, desde Chévere Pensar en Voz Alta nos preguntamos: ¿Cuál es la verdadera presencia de lo "Negro" en el Carnaval? Para explorar más a fondo este tema, invitamos al historiador y antropólogo Diego Coral Salas, con la intención de comprender si el Carnaval es verdaderamente de negros, como sugiere su nombre y si existe una auténtica presencia de lo afro en esta festividad. Te presentamos la entrevista.
 

festivales Nariño pasto
chevere pensar en voz alta

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Curiosidades de ‘La pasión de Cristo’ de Mel Gibson cine
Curiosidades de ‘La pasión de Cristo’ de Mel Gibson cine

Curiosidades de ‘La pasión de Cristo’ de Mel Gibson

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

  • Load More

Lo más compartido

YouTube: 20 años de la plataforma que cambió la forma de ver el mundo Tecnología
YouTube: 20 años de la plataforma que cambió la forma de ver el mundo Tecnología

YouTube: 20 años de la plataforma que cambió la forma de ver el mundo

Mother Mother lanza 'Love To Death' años después de que se filtrara Nuevas canciones
Mother Mother lanza 'Love To Death' años después de que se filtrara Nuevas canciones

Mother Mother lanza 'Love To Death' años después de que se filtrara

Las 1280 almas presentan un concierto por la dignidad del pueblo latino Anuncios de conciertos
Las 1280 almas presentan un concierto por la dignidad del pueblo latino Anuncios de conciertos

Las 1280 almas presentan un concierto por la dignidad del pueblo latino

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic