Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Foto de Min An: https://www.pexels.com - Gastronomia sostenible
Foto de Min An: https://www.pexels.com - Gastronomia sostenible
  1. Análisis

Gastronomía sostenible: una herramienta de memoria y salvaguarda

facebook X whatsapp
Register
¿Quién no se ha deleitado con unos buenos frijolitos o un pollito sudado?, ¡uy!, ¿qué decir de un arroz con leche, un ceviche con tostada de plátano, una arepita de huevo o un buen tamal?.
Lunes, 31 Julio, 2023 - 10:54
Sara Arboleda Murillo

Por: Sara Arboleda Murillo

La cocina es un espacio fundamental en la cultura colombiana pues alberga un especial amor en cada preparación, no en vano las matronas de nuestro país expresan su amor y dedicación a través de sus guisos y preparaciones. La cocina y el compartir en la mesa son un lenguaje universal de fraternidad y unión. 

Por eso, desde Chévere pensar en voz alta quisimos explorar en los sentimientos, motivaciones y conocimientos de tres mujeres alrededor de la gastronomía y su importancia como una herramienta para la salvaguarda de los saberes y tradiciones. 

"La cocina me salvó"

Ana Patricia Chávez Preciado es una mujer tumaqueña que nació en la Vereda la Variante, una tierra llena de manjares y atardeceres deslumbrantes, bañada por el Pacífico. Durante su infancia, el chontaduro, la pepa de pan, entre otros frutos de pan coger en la región alimentaron su gusto y fueron creando en ella el amor por la cocina. 

Tumaco es una isla que, según los indígenas que habitaban el territorio, está formada por tres grandes peces, que cansados de nadar, pararon a descansar y fueron arropados por la arena dando origen a la Perla del Pacífico, la cosmovisión, las tradiciones y las prácticas culturales de la región fueron fundamentales para que la pequeña Ana Patricia desarrollará su amor y curiosidad por la cocina. 

Su abuela y sus tías paternas la inspiraron y le enseñaron los lenguajes de atención y cuidado a través de la comida, en el pacífico todo el mundo cocina bien, eso es impresionante, “yo digo que nací con la sal en la mano porque cualquier cosa que hago queda deliciosa”. 

Desde los 6 años salió de su natal Tumaco y desde ahí se ha dedicado a buscar la mejor forma de sazonar su vida, fue madre, esposa y en cada una de estas etapas entregó lo mejor de sí, sin embargo, llegó el ocaso del amor y eso casi que apaga su luz Y al verse sumida en una depresión muy fuerte, le dio lugar a su espiritualidad y se levantó como el ave fénix para darle lugar a su mundo mágico.

“La cocina me salvó, cuando pensaba que todo estaba perdido, ore y le pedí a Dios que me diera la fuerza para sacar adelante mi empresa, fue un camino difícil de muchas lágrimas y esfuerzos, pero hoy puedo decirles a todas las mujeres que se están en relaciones de sufrimiento, que se puede salir de ahí y que se vale soñar.”

 

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de CHEF Y CONFERENCISTA (@chefanapatriciachaves)

 

Hoy desde su Mundo Mágico, que es el nombre de su empresa, Ana Patricia no sólo da lugar a la reivindicación de las prácticas gastronómicas de su querido Tumaco, sino también de todo el Pacífico. Ella se ha encargado de hacer que a través de sus platos las personas disfruten de preparaciones elaboradas, vistosas y gustosas al paladar, pero sobre todo ha logrado convertirse en un referente de empoderamiento para las mujeres cabezas de hogar que han sido víctimas de algún tipo de violencia y que buscan reponerse de esto para darle un nuevo rumbo a sus vidas.

La reivindicación de la mata que no mata

Dora Troyano nació en Piendamó Cauca una tierra indígena y campesina que se ha caracterizado por ser un paso obligado para los turistas que vistan el Cuaca, pero que además es la despensa natural de este departamento gracias a los mercados campesinos que los indígenas guambianos realizan en el municipio. Dora creció en este territorio con la concepción y la cosmovisión de sus abuelos quienes le inculcaron la importancia y sabiduría que hay en la planta de coca.

 

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Coca para la Paz (@alianzacocaparalapaz)

 

Y es que contrario a lo que nos han enseñado los medios de comunicación sobre la planta de coca, esta tiene muchas propiedades curativas que Dora aprendió a distinguir gracias a las enseñanzas de sus abuelos, quienes tenia sembrados de esta planta en el patio de su casa y le daban usos medicinales y gastronómicos a la planta. 

“A mí a mí me encanta este tema porque yo trato de ser lo más objetiva posible y le digo a la gente: la coca no es todo lo que dicen positivo, ni es todo lo que dicen negativo. La coca tiene unos elementos mayores como, por ejemplo: fósforo, calcio, potasio, hierro, sí, sabemos que existen en buenos porcentajes, también tenemos fibras, hemicelulosa y celulosa, carbohidratos y algunas cenizas. Si alguien tiene congestión, de sinusitis, dolor alrededor de sus ojos, moqueadera o algún síntoma relacionado con el resfriado y tú le das a esa persona una aromática de coca con un poquito de limón y un poquito de miel en infusión caliente, la persona a los 20 minutos está descongestionada. Soy testigo de eso, es una realidad”.

Dora Actualmente coordina el proyecto Alianza coca para la paz un proceso a través del cual se ha esmerado por resignificar los usos de la planta de coca debido a que existen tratados internacionales suscritos por nuestro país que prohíben explícitamente el uso de la planta de coca en cualquier forma. 

Generar contenidos investigativos que nos ayuden a entender las características, beneficios y bondades de la hoja de Coca es una de las tareas a las que Dora le apuesta desde el proyecto, pues la gran diferencia de nuestra experiencia frente a países como Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina es que Colombia firmó completa la declaración del 61 a través de la cual se comprometió con Estados unidos a eliminar todos los usos de la Coca en 20 años, desconociendo todo el saber y la cosmovisión ancestral que representa la hoja de coca para los pueblos indígenas. 

La socióloga boliviana Silvia Rivera ha explorado los usos gastronómicos de la planta de coca resaltando su versatilidad y su gran capacidad de adaptación a otros alimentos. Por ejemplo: si le agregas harina de coca al chocolate amargo, disminuirás su amargor, como está, son muchas las posibilidades de la planta de coca en la gastronomía, pues para probar estos usos y relacionarlos con la gastronomía colombiana, Dora y su equipo crearon el reto coca, un espacio de creación culinaria, que ya lleva 3 ediciones, al que invitaron a chef de diferentes partes del país, ellos y ellas tuvieron la oportunidad de ir a Lerma Cauca, conocer el proceso de producción de la y luego se trasladaron a Popayán a la cocina del SENA Regional Cauca para desarrollar sus recetas y como resultado de ello se creó un documento que contiene las recetas y que pueden consultar en el micro sitio www.retococa.org.

 

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Coca para la Paz (@alianzacocaparalapaz)

 

Este y otros procesos sin duda le han dado un nuevo valor, uso y sentido a la planta de coca en el territorio y en los imaginarios colectivos, el trabajo no ha sido fácil, pero es gratificante lo que hemos logrado, asegura Dora. 

chevere pensar en voz alta Gastronomía Colombiana cultura
Sociedad

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos
‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple

 'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine
'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine

'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno

 Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down
Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down

Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá

Lo más compartido

Vale Garzón estrena su sencillo ‘Yo juraré’ estrenos
Vale Garzón estrena su sencillo ‘Yo juraré’ estrenos

Vale Garzón estrena su sencillo ‘Yo juraré’

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos
The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones

Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica? Actualizaciones Tecnologicas
Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica? Actualizaciones Tecnologicas

Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica?

  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic