
Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica?
Luego de que por varios años los gamers del país estuvieran solicitando ser considerados deportistas por la ley en Colombia, este 2025 es una realidad. El pasado 2 de abril se dio a conocer la noticia de que el Proyecto de Ley 026 de 2024 fue aprobado en el Senado de la República.
Este Proyecto de Ley buscaba reconocer a los deportes electrónicos, o e-sports, como parte del Sistema Nacional de Deporte, es decir, reconocer a los jugadores de videojuegos como deportistas. Ahora, oficialmente los deportes electrónicos son una categoría deportiva en la legislación colombiana.
Pero para entender qué implica esto, primero hay una pregunta esencial que hacerse para tener claridad: ¿qué son los e-sports? Hablamos con Jucca Caster, narrador de e-sports, y Eder Cardozo, fundador del equipo de e-sports Scrub Division, para que nos aclararan esta y otras dudas.
¿Qué son los e-sports?
Según explica Jucca, son todas esas disciplinas que han trascendido a través de los videojuegos y que se han convertido en competencias profesionales. “Hay diferentes tipos de videojuegos: MOBA, Shooter, Battle Royale y se han convertido, así como los deportes tradicionales, el fútbol, el tenis, el patinaje, en competencias que tienen ligas, eventos y mundiales como el League of Legends, Valorant, CS:GO, Free Fire y Fortnite”.
Generalmente, son competencias de videojuegos online en las que participan jugadores profesionales, es decir, que le han dedicado mucho tiempo al videojuego y tienen una experticia especial en él. Cabe aclarar esto, ya que no cualquier videojuego puede considerarse apto para ser deporte electrónico. Debe haber oportunidad de hacer estrategias y competir.
En los e-sports, al igual que en los demás deportes, durante las competencias y torneos hay fase de clasificaciones, de grupos y finales.
Para Eder, los deportes electrónicos deben tener la misma importancia que los demás deportes porque son la nueva forma de entretenimiento. Las competencias de videojuegos congregan grandes cantidades de personas, mayormente jóvenes, no solo a jugar, sino también a disfrutar como espectadores de las competencias.
¿Qué implica que se aprobara este Proyecto de Ley?
En primera instancia, los jugadores de videojuegos se pueden reconocer como deportistas. Con esto, tienen la oportunidad de obtener los mismos beneficios que los deportistas de deportes tradicionales.
Entre los beneficios está obtener financiamiento público, programas de formación en el deporte, participación en competencias internacionales, infraestructuras adecuadas para desarrollar la disciplina en todo el país, y por supuesto, acompañamiento institucional. Cabe aclarar que todo lo anterior debe ser presentando los debidos proyectos para obtener el apoyo, pero ahora es posible que se autorice, situación que anteriormente no.
Ahora que fue aprobado por el senado, resta que el Proyecto de Ley pase al Gobierno Nacional, que mediante el Ministerio del Deporte, va a definir la reglamentación y todo lo necesario para que los jugadores y equipos puedan acceder a estos beneficios.
Con Jucca y Eder también hablamos sobre cómo está el panorama actualmente en Colombia y en Latinoamérica, ya que en las grandes competencias de e-sports solo suelen llegar a las finales equipos de Estados Unidos, Corea, China, Japón y demás países de Asia y Europa.
¿Qué le falta a Latinoamérica para llegar a una final de e-sports?
Eder comenta que la mayoría de gamers coinciden en que lo principal es el apoyo, tanto del sector público como del privado. Con esto pueden mostrarle al mundo y a sus propios países la calidad de jugadores que hay para poderlos llevar a grandes competencias, en lugar de traer equipos de otros lugares para el disfrute de una competencia.
Según Jucca, “nos hace falta ir construyendo el ecosistema desde todos los aspectos, sobre todo ir fortaleciendo toda la parte de los equipos. Que los jugadores se puedan volver profesionales y que realmente puedan encontrar en el desarrollo de los e-sports una oportunidad. Que yo pueda decir mi proyecto de vida será ser jugador profesional de este e-Sport, porque actualmente hay muchos jugadores que son muy buenos en el juego y demás, pero tienen que buscar un trabajo adicional o tienen que hacer otras cosas para poder subsistir”.
¿Cómo puede mejorar el panorama en Colombia?
Para Jucca, lo más importante es poder desarrollar nuestras propias competencias para descubrir esos nuevos talentos y hacer un ecosistema fuerte. También menciona que se requieren organizaciones profesionales y responsables que puedan llevar los e-sports a otro nivel.
Eder también sugiere la creación de una liga colombiana, situación que ya sería posible gracias al Proyecto de Ley aprobado. Esto haría que los jugadores generaran un mejor nivel competitivo antes de salir a competencias internacionales.