Especial violencias de género: rutas de atención en el Valle del Cauca
En el Valle del Cauca, las víctimas de violencia de género parece que estuvieran en una llamada de espera eterna con el Estado. Según la Gobernación del Valle, aunque existe un esfuerzo institucional por prevenir violencias basadas en género, de los 42 municipios, en 30 de ellos hay una alerta en la capacidad de respuesta de las comisarías de familia.
En el especial Chévere pensar en Voz Alta presenta: Violencias de Genero, rutas de atención en regiones, hablamos con voceras gubernamentales del tema. Luz Dai Escobar Echeverry, Secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Gobernación del Valle habla al respecto:
Un testimonio, en carne propia
“Soy sobreviviente de violencia de género. Activé la ruta y de las pocas cosas que han pasado en mi proceso judicial, del cual no ha pasado nada, salvo una llamada de la auxiliar de la fiscal diciendome: “que si estoy segura de que quiero continuar con el proceso, que por qué no desisto de eso, que no va a pasar nada ahí”. ¿Te imaginás?”. Son las palabras de María Fernanda Penilla, Secretaria de Bienestar Social de la Alcaldía de Cali, quien le cuenta a Radiónica su testimonio.
"Obviamente mi respuesta fue un rotundo no, que así no pase nada, no me importa, yo no desisto, así tenga que seguir y si dura 20 años pues, 20 años estaré pendiente. No lo muevo, no uso influencia, ni estoy preguntando. Yo estoy dejando que suceda el transcurso normal como cualquier ciudadano, a ver qué sucede con el caso”, continúa.
Ella, como funcionaria pública y también víctima, expresa que “el sistema desestimula la denuncia porque cuando la persona tiene la gallardía de hacerlo, de ir a contarle al médico legista, al fiscal, al auxiliar, a otro tu proceso, se revictimíza una y otra vez".
“Es recordar el episodio constantemente, sientes como si te estuvieran diciendo a ver si no ha mentido, a ver si coincide de acuerdo a los detalles. Sí, el sistema es bien complicado y obviamente hace que las mujeres no lo hagan. Y si pasa algo rápido es porque hay personas reconocidas o porque salió en las redes, entonces, en el Estado hay que pagar el incendio pero, al 90% ciento de las mujeres que hemos sido víctimas nada, tenemos que esperar años un proceso en el que no pasa absolutamente nada”, añade.
En la capital vallecaucana han desarrollado campañas como Cali se pinta violeta, uno de los 21 programas que tiene la Alcaldía de Cali para acompañar en eventos públicos y eventos privados, a través del Kiosco Violeta, en el que entregan material e información de prevención de violencias, incluido el transporte público.
Respecto a esto, un estudio sobre percepción de la seguridad de las mujeres caleñas, realizado por el DANE en el 2020, revela que el 51 % de las encuestadas se sienten inseguras en el transporte público, y un 6,6 % muy inseguras.
Metrocali con el patrocinio de ONU Mujeres y el apoyo de la Subsecretaría ha destinado 7 buses articulados y 570 sillas de buses con pegatinas que tienen mensajes alusivos a las situaciones de acoso que viven mujeres y niñas en los espacios públicos. Asimismo, 5 estaciones del MIO disponen de banners con la ruta de atención frente a las violencias basadas en género.
Recientemente, la Alcaldía de Cali decretó la creación del Sistema Distrital de Cuidado, creando la instancia que hará seguimiento a las acciones trazadas desde este proyecto que se implementará de manera gradual y progresiva articulando de manera eficiente la oferta institucional del Distrito, con base en un modelo corresponsable entre los actuantes y/o sectores que ofertan servicios de cuidados.
¿Qué pasa en el Cauca?
Hablamos con Rosalvina Valdes Castillo, Secretaria de la mujer de la Gobernación del Cauca, quien nos explica el contexto de un territorio como este y los retos que tienen para prevenir las violencias basadas en género.
“Cauca es un departamento eminentemente rural que no tiene todas las instituciones. Lo que hemos hecho es diseñar una ruta que nos permita que diferentes actores comunitarios y sociales, se vinculen a través de una ruta comunitaria que es el plus de una estrategia que diseñamos llamada Seguridad a tu puerta. Nuestro departamento tiene hoy el mecanismo articulador en el marco del Decreto 1710 desde el cual, hacemos todo el proceso de seguimiento a las violencias basadas en género como también pues a la violencia sexual y diferentes tipos de violencia que sean normalizado en nuestro departamento y que aún se siguen justificando por diferentes razones", indica.
De acuerdo a lo conversado con la secretaria, en el Cauca tienen espacios como la estrategia violeta con equipos interdisciplinarios en el norte del Cauca, la Costa Pacífica, López de Micay, Guapi, el centro del departamento, el oriente el Cauca y un equipo que en el sur, específicamente en el Bordo Cauca, que atiende los siete municipios del sur y al Macizo Colombiano, y el piedemonte amazónico que es Santa Rosa y el municipio de Piamonte.
“Nosotros logramos materializar el decreto 1630 desde el 2020 y logramos conseguir un buen inmueble para atender a nuestras mujeres que sufren violencias de género y que están en situación especial de riesgo feminicida a ellas y a sus hijos, tenemos otra atención que le brindamos a las mujeres a través de la casa de acogida. Del 2020 al 2023 hemos atendido 189 mujeres con sus hijos e hijas y también porque la atención a mujeres víctimas en situación especial de riesgo, las atendemos de dos maneras, una que tiene que ver con la casa de acogida a través del subsidio monetario en el 2022 logramos 110 mujeres con subsidio monetario en el departamento del Cauca de diferentes municipios para salvar sus vidas, para que las mujeres no tengan que retornar al a ese lugar de la del victimario".
Añade que han encontrado mucho subregistro, este departamento cuenta con plataformas como el SIVIGILA, que según la secretaria presenta inconsistencias con la cifras que reciben y no hay un consolidado real de los casos en general que pasan en términos de violencia de género.
En el departamento del Cauca están usando la app 'Unidas', donde las mujeres pueden hacer sus denuncias y alertar del riesgo con un botón de pánico, además está disponible el uso de la línea 155, que es la línea nacional para que las mujeres no callen y rompan el silencio.