
El Teatro Mayor presenta el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá
Tras haber recorrido en sus pasadas ediciones la música de Beethoven, Mozart, Brahms, Schubert, Schumann, la Rusia Romántica, Bach, Händel, Vivaldi, y la Belle Époque este año se escucharán en la capital de Colombia, de mano de artistas nacionales e internacionales, las obras de más de 120 compositores que marcaron el legado musical del continente americano entre los siglos XX y XXI. Todo a través de 40 conciertos, 11 de ellos gratuitos, que se realizarán en 15 escenarios de siete localidades de Bogotá y, además, por primera vez, en Soacha.
Impulsado por la búsqueda y reencuentro con la identidad, esta séptima edición tiene como objetivo mostrar la música clásica de América enfocada entre los siglos XX y XXI, con una mirada en las escuelas nacionalistas que han sido cercanas a la cultura de este continente.
En este festival se trazarán las coordenadas de un recorrido que llevará al público de norte a sur, de la mano de diferentes compositores, como los estadounidenses Aaron Copland, Leonard Bernstein, Samuel Barber, Philip Glass y John Williams; los mexicanos Silvestre Revueltas, María Grever y Gabriela Ortíz; los brasileros Heitor Villa-Lobos y Hekel Tavares; los argentinos Alberto Ginastera y Astor Piazzolla, y los colombianos Julio Reyes Copello, Eliana Echeverry y Carolina Noguera, entre muchos otros que estarán presentes.
Además, se interpretará el catálogo de la canción o ‘art song’ latinoamericana, que incluirá composiciones de uno de sus grandes exponentes, el cartagenero Jaime León; también habrá un espacio dedicado al género contemporáneo en el que los músicos colombianos podrán presentar sus obras. Asimismo, se resaltará el legado femenino a través de la composición, interpretación y dirección orquestal.
Artistas y conciertos estelares
El VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá tendrá como artistas destacados a grandes músicos de Colombia y de otros 13 países. El inicio del festival será el miércoles 16 de abril, a las 8:30 p.m., con la Gala lírica: Bogotá es América protagonizada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección del colombiano Roger Díaz-Cajamarca, y con la participación de las sopranos colombianas Julieth Lozano y Betty Garcés, el tenor mexicano Ramón Vargas, y el Coro Filarmónico Juvenil de la Filarmónica de Bogotá.
Otros conciertos estelares serán protagonizados por dos grandes orquestas invitadas. Una de ellas es la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, que se ha convertido en una parte inseparable de la cultura paulista y brasileña, impulsando cambios culturales y sociales profundos. Y la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, reconocida mundialmente por su versatilidad y su participación en proyectos de bandas sonoras y musicales, que estará dirigida por Steven Mercurio, aclamado director y compositor estadounidense que fue alumno de Leonard Bernstein.

Habrá artistas invitados nacionales e internacionales de suma importancia para la música de concierto, como Santiago Cañón-Valencia, violonchelista colombiano ganador de la medalla de plata y del premio Audience Favourite Award del XVI International Tchaikovsky Competition en 2019; la cantautora colombo irlandesa Katie James, que participará en la Gala Criolla junto a la Orquesta Sinfónica y Coro Nacional de Colombia bajo la dirección del argentino Luis Gorelik; y las gemelas turcas Ferhan y Ferzan Önder, que conforman uno de los dúos de pianistas más prometedores de su generación.
También estarán las agrupaciones estadounidenses ganadores de del premio Grammy Third Coast Percussion, un cuarteto de percusión que interpretará programas dedicados a los grandes compositores actuales de música clásica en su país, como Philip Glass y Jlin, entre otros, y el Cuarteto Attacca, que se ha destacado por dominar un repertorio que va desde la música del siglo XVIII hasta el XXI e interpretará obras de compositores como la mexicana Gabriela Ortiz.

Asimismo, estará la compañía teatral chilena Tryo Teatro Banda junto al Cuarteto M4nolov, con Cantacuentos de Gabriela Mistral, un programa familiar que rescata las versiones de cuentos tradicionales Caperucita Roja, La Cenicienta y Blancanieves y los siete enanos, que escribió la nobel chilena; la institución Americas Society, con su ópera de cámara Kopernikus del compositor canadiense Claude Vivier, que será dirigida por Sebastián Zubieta y presentada en el Planetario de Bogotá, y el tenor mexicano Ramón Vargas, quién presentará un recital junto al pianista César Cañón con obras de Carlos Gardel, Manuel M. Ponce y Armando Manzanero, entre otros.
También tendrán presencia importantes artistas colombianos, como el Cuarteto Q-Arte, con la Orquesta Filarmónica de Mujeres, el Dúo Arce, y el intérprete de tiple y requinto Juan Manuel Araque, y el charanguista y musicólogo Carlos Andrés Calvache, entre otros.
Oferta gratuita
Al igual que en sus versiones anteriores, el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá tendrá una oferta de once conciertos gratuitos en siete escenarios, seis ubicados en cinco localidades de Bogotá y uno en Soacha.
Aquí puedes revisar el listado completo de los escenarios del Festival, para ubicar los más cercanos a ti.
Sobre el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá
En 2025 el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá celebra su séptima edición. Su creación se gestó en el año 2012, cuando la UNESCO declaró a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música. En ese entonces, fue la primera ciudad latinoamericana en contar con ese título, que reconocía la potencia creativa de la ciudad por concentrar academias y escuelas de música, y contar con un creciente mercado musical.
La primera edición de este Festival, que ha logrado acercar la música clásica a nuevos públicos en Bogotá, fue celebrada en la Semana Santa de 2013 y tuvo como título Bogotá es Beethoven. Le siguieron Bogotá es Mozart, en 2015; Bogotá es la Rusia Romántica, en 2017; Bogotá es Brahms, Schubert Schumann, en 2019; Bogotá es Barroco: Bach, Händel, Vivaldi, en 2021, y Bogotá es Francia: la belle époque, en 2023.
En doce años, el Festival ha realizado más de 200 espectáculos, muchos de ellos gratuitos, en diferentes escenarios de Bogotá, impactando en cada edición a decenas de miles de personas que disfrutan de los conciertos y buscando nuevas maneras de renovar el público para la música clásica.
Más información de este evento en www.festivalmusicaclasicadebogota.org