
5 canciones para recordar a Eduardo Galeano
Eduardo Galeano (1940-2015) fue un escritor y periodista uruguayo, cuya prolífica carrera se caracterizó por su compromiso con las causas sociales y su aguda crítica a las injusticias en América Latina. Tras una breve incursión en el periodismo a temprana edad, su voz se alzó con fuerza a través de publicaciones como el semanario Marcha y la revista Crisis, donde abordó con valentía las convulsiones políticas y sociales del continente. Su exilio durante las dictaduras militares en Uruguay y Argentina marcó profundamente su obra, nutriéndola de un sentido de urgencia y una profunda empatía por las víctimas de la opresión, haciendo además de su estilo narrativo algo único, en el que fusionaba el rigor histórico con la sensibilidad literaria.
Su profunda y multifacética influencia trasciende las páginas de sus libros, permeando también el universo sonoro de la música latinoamericana y más allá. Su prosa lírica y comprometida, cargada de historia, denuncia social y una profunda humanidad, ha resonado en compositores e intérpretes de todo el continente, quienes han encontrado en sus palabras una fuente inagotable de inspiración.
Sus textos no solo le han entregado a la música contenido temático, sino que también sugieren ritmos, melodías y atmósferas a través de su cadencia y su potente imaginería. Es así como varias canciones que ya hacen parte del cancionero popular de Latinoamérica y de la música en español, han difundido las ideas y el espíritu de la obra de Galeano alcanzando audiencias diversas y perpetuando su legado de una manera visceral y emotiva.
A continuación, te compartimos un listado de canciones que, incluso una década después de que el mundo le dijo adiós, resaltan el poder de sus palabras en nuestra memoria colectiva.
"Las venas abiertas de América Latina" - Los Fabulosos Cadillacs
Los Fabulosos Cadillacs encontraron en la obra cumbre de Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina (1971), una poderosa fuente de inspiración para su canción homónima. La banda argentina capturó el espíritu de denuncia y la visión crítica del libro sobre la explotación histórica y las desigualdades del continente, transformando el ensayo en un enérgico ska que resonó con una nueva generación.
"Intro - El Viaje" - Calle 13
Esta colaboración entre Eduardo Galeano y Calle 13 en el álbum MultiViral, es un testimonio conmovedor de cómo la palabra hablada y la música pueden entrelazarse para transmitir una profunda reflexión sobre la existencia. La voz grave y pausada de Galeano abre la canción con una poderosa reflexión sobre el ciclo de la vida, desde el primer abrazo al nacer hasta el último intento de alzar los brazos al morir. Sus palabras, cargadas de una sabiduría sencilla y universal, establecen un tono introspectivo para el álbum, invitando a contemplar la naturaleza efímera del viaje humano.
"Nunca más a mi lado" - No Te Va Gustar
Galeano tuvo una participación significativa en una versión con invitados de la canción de la banda uruguaya No Te Va Gustar. Al inicio del tema, se escucha la voz de Galeano recitando un poderoso texto que introduce la problemática de la violencia de género, tema central de la canción. Su breve pero contundente intervención añade una capa de profundidad y reflexión al mensaje de la banda, conectando la canción con la sensibilidad social y la denuncia de las injusticias que caracterizaron su obra. Su voz sirve como un prólogo hablado que enmarca la canción y subraya la urgencia de erradicar la violencia contra las mujeres.
"Antes de morir" - LosPetitFellas
La canción "Antes de Morir" de la banda colombiana LosPetitFellas se enriquece profundamente con la inclusión de la voz de Eduardo Galeano. Al inicio de la canción, se escucha al escritor uruguayo recitando un fragmento de su obra, aportando una reflexión sobre la vida, la muerte y la importancia de vivir intensamente el presente. Su voz pausada establece un tono introspectivo y poético para la canción, invitando al oyente a contemplar la fugacidad de la existencia.
"La mala racha" - Joan Manuel Serrat
Inspirado por el fragmento del mismo título, perteneciente al texto El libro de los abrazos (1989) de Eduardo Galeano, el cantante y compositor español Joan Manuel Serrat compuso "La mala racha". En dicho pasaje, Galeano reflexiona sobre un periodo de oscuridad y dificultad, pero también como una oportunidad para el aprendizaje y la transformación personal. Esta visión de los tiempos difíciles como momentos de potencial crecimiento y la sensación de melancolía y esperanza, se ven reflejadas en la letra y el espíritu de la canción, estableciendo así un vínculo directo entre ambos artistas a través de la palabra escrita y la melodía.
Te puede interesar: Silvio Rodríguez anuncia una gira que pasará por Colombia