Las músicas del Pacífico colombiano son muestra de resistencia e Identidad
El pacífico colombiano, compuesto por las regiones del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, históricamente han sido un territorio que ha albergado todo el bagaje ancestral y tradicional de las comunidades afrocolombianas por el impacto marcado de la diáspora africana.
A pesar de la abolición de la esclavización en 1851, las comunidades continuaron enfrentando marginación y exclusión; sin embargo, como forma de resistencia, con el objetivo de preservar su identidad y legar un impacto cultural y duradero, encontraron refugio en la vasta selva del litoral pacífico, en la que desarrollaron importantes movimientos de resignificación, preservación y legitimación de sus raíces y cultura.
La influencia afrocolombiana en el pacífico se puede ver en todo el ecosistema cultural de la región; en la gastronomía, la moda, la música, en las prácticas religiosas, entre otros, convirtiéndose en símbolos de resistencia y contribución a la identidad nacional.
La música ocupa un lugar central en la vida de las comunidades afro del Pacífico, funcionando como vehículo de memoria histórica y expresión de su espiritualidad. Sus músicas son portadoras de relatos ancestrales, transmitidos de generación en generación.
Estas formas musicales reflejan su conexión con África a través de ritmos, instrumentos como el tambor y el cununo, y danzas que simbolizan unión y resistencia.
Estos son sus ritmos más representativos
Currulao
El currulao es uno de los géneros más representativos del litoral Pacífico colombiano, con profundas raíces africanas. Su ritmo principal se escribe en un compás de 6/8 conocido como “aire de currulao” y se caracteriza por un patrón de pregunta y respuesta en las letras donde suelen narrar historias del entorno natural o la vida cotidiana.
- Instrumentos de percusión: tambora, cununos (macho y hembra) y tambor bajo.
- Marimba de chonta: instrumento melódico central hecho de madera de chonta.
- Guasá: tubo de guadua relleno con semillas para efectos rítmicos. El currulao es también una danza de cortejo, donde las parejas realizan movimientos ágiles y sensuales, destacando su carácter ceremonial y expresivo. Este género tiene variaciones según la región, integrando elementos nuevos como la batería en interpretaciones modernas.
Bunde
El bunde es un género vinculado tanto a rituales fúnebres como a celebraciones religiosas y sociales. Sus raíces combinan influencias africanas, indígenas y españolas. Originalmente, el bunde tenía un carácter espiritual, utilizado en ceremonias mortuorias, donde se acompañaba de cantos que ayudaban a guiar al alma hacia el descanso eterno. Con el tiempo, se adaptó a distintas festividades, integrando instrumentos como el bombo, el redoblante y los platillos.
Juga
La juga comparte afinidades con el currulao, pero se distingue por su uso en contextos más festivos o recreativos. También emplea la marimba, tambores y guasas, pero sus letras tienden a ser más ligeras y menos ceremoniales. A menudo se interpreta en reuniones sociales para promover la interacción comunitaria y el baile.
Alabao
El alabao es un canto litúrgico, mayormente a capella, utilizado en rituales fúnebres afrocolombianos. Es una forma de oración musicalizada, cuya función es rendir homenaje al difunto y proporcionar consuelo a los dolientes. Su origen está profundamente influenciado por las tradiciones africanas y las prácticas religiosas impuestas durante la colonización.
Abozao
El abozao es un ritmo alegre, típicamente asociado con celebraciones. Su carácter festivo lo hace ideal para acompañar danzas en eventos comunitarios. Se basa en la percusión con tambores y el uso de instrumentos de viento. Históricamente, ha sido un medio para expresar la alegría y la resistencia cultural de las comunidades afrodescendientes.
Porro chocoano
El porro chocoano combina influencias africanas y caribeñas. Es un ritmo vivaz que emplea trompetas, saxofones, y percusiones como el tambor alegre. Este género se popularizó como una expresión de identidad cultural en eventos festivos y desfiles.
Chirimía
La chirimía, aunque también conocida en otras regiones de Colombia, adquiere características únicas en el Pacífico. Es un formato instrumental que incluye clarinetes, tambores, bombos y platillos. Se utiliza en procesiones religiosas y fiestas patronales, donde se fusionan elementos europeos con influencias africanas y locales.