Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Especial de género sobre cuidado nocturno
Especial de género sobre cuidado nocturno
  1. Análisis

Soy porque somos: una filosofía de cuidado y hermandad en las comunidades negras del norte del Cauca

facebook X whatsapp
Register
Ubuntu es una filosofía sudafricana que se refiere a la lealtad de las personas y las relaciones entre estas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa.
Miércoles, 2 Agosto, 2023 - 07:39
Sara Arboleda Murillo

Por: Sara Arboleda Murillo

Esta filosofía antigua que ha acompañado el hacer de los pueblos africanos y que puede entenderse como: “Soy porque tú eres. Eres porque somos” ha sobrevivido a la resignificación y adaptación territorial de los hijos de la diáspora africana por el mundo.  El profesor James Ogude, de la Universidad de Pretoria, aseguró en una conversación con la BBC que Ubuntu no es ni un dogma político ni una religión, se trata de una regla ética mundial que se originó en Sudáfrica y se enfoca en la lealtad de las personas y las relaciones entre estas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional. 

El ejemplo más importante de la aplicación de esta filosofía que conocemos lo desarrolló, Nelson Mandela en 1990, quien, basándose en este apoyo mutuo, tras 27 años de cautiverio, decidió reformar el sistema político de su país, comenzando una nueva era presidida por la filosofía Ubuntu. Su intención era dar valor a la capacidad de perdonar y a la empatía para poder cohesionar a grupos que antes eran individuos o clanes enfrentados por el odio o el resentimiento, algo fundamental no solo en aquel país durante ese momento histórico sino también en muchas otras zonas de África y el mundo que requieren una reconciliación. 

Ubuntu es la conciencia de nuestra responsabilidad con los demás, especialmente sobre los vulnerables y también sobre el medioambiente entendiendo las formas de vida de las comunidades, así lo narra Miguel Carabalí, un joven miembro de la Junta Organizadora del Festival Cultural de Marimba y Violines Caucanos que se realiza en el Norte del Cauca específicamente en el municipio de Santander de Quilichao en la vereda San Antonio.

 

Fundadores del Festival de Marimba y Violines Caucanos

 El Norte del Cauca es una tierra con una historia cimarrona muy fuerte y arraigada, haciendas esclavistas como Japio y la Bolsa cuentan los rastros de lo que fue el tráfico de esclavizados entre el norte y el sur occidente del país. Sin embargo, como un rasgo de adaptación y pervivencia de las costumbres que migraron con los secuestrados de África, el Ubuntu es una filosofía que se mantiene y que se aplica con convicción en el territorio. 

“En las comunidades negras, el cuidado se concibe de diferentes formas: la comunidad se cuida, se blinda no solo en los espacios donde hay bebidas, sino también en las actividades culturales con jóvenes, entonces la comunidad se guarda, se blindan en el hecho de que están acompañando los padres de esos jóvenes de esos adolescentes. La Guardia Civil marrona juega un papel fundamental dentro del cuidado de la comunidad y no solo la comunidad, sino de los diferentes modos y formas de vida de la comunidad con la naturaleza.” Dijo Miguel

Y es que precisamente comprender de qué manera se aplica la cosmovisión de las comunidades en los entornos de cuidado y de esparcimiento, nos permite entender cuál es papel de las mujeres en estas prácticas y espacios: 

“Las mujeres se ven reflejadas en estos entornos pues son parte fundamental ejerciendo el rol principal. Son diseñadoras de estrategias, además de que siempre son mayoría de los espacios de participación hoy día han asumió también los roles de representación.Son representantes de las organizaciones y no sólo de organizaciones de mujeres, también hay organizaciones mixtas en las que ellas llevan la batuta. Esto ha ayudado a fortalecer los procesos y los mecanismos de protección, y los hombres viendo la importancia y la relevancia, que tienen ellas, también asumen esa posición de poder ayudarles legitimando y respaldando sus procesos”, asegura Miguel.

Esta idea de apoyo mutuo también tiene paralelismos en otros pueblos que buscan la ayuda comunitaria, como en el caso del concepto guaraní de Rohayhu, que se puede traducir o entender como: la vida de la tribu y su voluntad de vivir, la solidaridad entre iguales. De la misma manera, encontramos el Ayni un principio precolombino de los pueblos andinos que se basa en la solidaridad económica y social entre las comunidades. 

Conceptos que se han mantenido por milenios en el planeta y que desde todas las latitudes nos invitan a entender que para construir una sociedad más justa y equitativa tenemos que ser más empáticos y centrarnos no solo en la cooperación entre humanos sino también pensar y comprender a las otras especies que habitan el mundo.

Los invitamos a escuchar nuestro podcast para conocer más:

chevere pensar en voz alta Especiales Radiónica mujeres

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas
Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas

Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver

  • Load More

Lo más compartido

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos
The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones

Lorde regresa con "What Was That", su primer lanzamiento en cuatro años Lorde
Lorde regresa con "What Was That", su primer lanzamiento en cuatro años Lorde

Lorde regresa con "What Was That", su primer lanzamiento en cuatro años

Vivir Quintana lanza álbum dedicado a las mujeres privadas de la libertad nueva musica
Vivir Quintana lanza álbum dedicado a las mujeres privadas de la libertad nueva musica

Vivir Quintana lanza álbum dedicado a las mujeres privadas de la libertad

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic