Glosario de lenguas nativas colombianas y africanismos
Les presentamos este breve glosario para adentrarnos más en la diversidad de nuestro país.
Martes, 7 Diciembre, 2021 - 04:47
Por: Mariana Vélez, Carol Ramírez, Esteban Zapata, Alejandra Beltrán y Adriana Díaz
Desde Chévere pensar en voz alta, recientemente les contamos por qué es tan importante reconocer y preservar las lenguas nativas y africanismos en Colombia. En esta oportunidad construimos este glosario regionalpara que se adentren más en la diversidad de nuestro país y la belleza que la caracteriza.
Caribe
- Jagüey (Arawaco): pequeñas y medianas represas de tipo artificial, comunes en todas las fincas y haciendas de la costa Caribe colombiana.
- Guacharaca (Caribe): Sonajero construido con una calabaza en cuyo interior se colocan piedras pequeñas.
- Bahareque (Chibcha – Koguian): Material utilizado en la construcción de viviendas hecho de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja.
- Apütawaa (Wayuunaiki): Despedida.
- Zeyzey nazanni (Arhuaco): Expresión “Me siento alegre”.
- Carrandanga (Caribe): Cúmulo, gran cantidad de cosas, personas o animales.
- Guarapo (Africanismo): Bebida dulce a base de panela y limón.
- Chéchere (Africanismo): Objetos en desuso o desorden.
- Bololó (Africanismo): Problema, enredo.
- Guineo (Africanismo): Fruta, banano.
- Mochila (Iku): En la lengua Iku de la Sierra Nevada se dice tutu y quiere decir, vientre, entonces cuando cargamos una mochila, estamos cargando el vientre de nuestra madre, estamos protegiendo la vida.
Antioquia
- Cancha (quechua): Patio, campo.
- Embera: El pueblo tejido al canasto del maíz.
- Chamba (Africanismo): Este término proviene de África y significa, el lugar de la alabanza, y viene de la lengua suajili, en este caso, no sabemos emplear las palabras. adecuadamente porque no sabemos su correcta proveniencia.
- Wawa (quechua): Bebé,
- Do: Significa rio, ha sido incluida para nombrar lugares del territorio como Vaudó, Quibdó, Chigorodó, Apartadó, Murindó, entre otros, y se sigue utilizando en nuestra cultura.
Altiplano cundiboyacense
- Chugua (muysca): Tubérculo.
- Cubio (muysca): Tubérculo.
- Chichí (Chibcha): Hijo de una divinidad.
- Changua (Muysca): ‘Agua sal’.
- Chicha (Chibcha): De origen poco claro.
- Cóndor (Quechua): Ave.
- Cancha (Quechua): ‘Sarna’.
- Guache (Chibcha): Ha adquirido una connotación de insulto. Sin embargo, en las comunidades indígenas hace referencia a un joven valiente y guerrero
- Guaricha (Chibcha): Ha adquirido una connotación de insulto. Sin embargo, en las comunidades indígenas hace referencia a una joven indígena solitaria, princesa guerrera.
Pacífico, africanismos del Valle del Cauca
- Candongas: Aretes en forma de aro.
- Busiraco: Divinidad africana.
- Batuso: Que tiene la cara sucia.
- Mandinga: Divinidad africana.
- Changó: Divinidad africana.
- Reburú: Palabra que se refiere a un momento de pura alegría colectiva.
- Cambambero: Persona que es muy alegre.
- Tapiar: Dar golpes.
- Kilele: Expresión de alegría colectiva.
- Corrinche: Alboroto, bulla o recocha entre varias personas.
Pacífico, Nariño
- Guagua (quechuismo): Niño o niña pequeño.
- Chuchinga (quechuismo): Persona cobarde.
- Achichay y Achichucas (quechuismo): Hacen referencia al frío y al calor, respectivamente.
- Pay (quechuismo): Gracias.
- Guambra (quechuismo): Persona joven.
- Churos (quechuismo): Cabello rizado.
- Taita y mama (quechuismo): Padre y madre, respectivamente.
- Minga (quillacinga): Trabajo comunitario o reunión para pensar
- Sumakausay (inga): Buen vivir
- Agrado (Pasto): Regalo que se lleva como cortesía para visitar a alguien.