Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  1. Análisis

El parlache, los emojis y los nuevos lenguajes

facebook X whatsapp
Register
En la emisión de "La Palabra", estuvimos analizando los procesos de evolución del lenguaje.
Viernes, 23 Abril, 2021 - 03:04
Sara Arboleda

Por: Sara Arboleda

¿Cómo empezamos a comunicarnos?, ¿a expresar y plasmar nuestras ideas?, ¿a resolver nuestras necesidades básicas a través del lenguaje articulado? Pues tal como el universo mismo, el origen del lenguaje se sustenta en varias teorías, algunas sitúan el origen del lenguaje en el del homo sapiens, hace aproximadamente 50.000 años en África; otros autores plantean la existencia de un posible protolenguaje, más simple, que data de hace unos 100.000 años y  otras sustentan la aparición del lenguaje en un acto biológico de imitación de sonidos naturales que han evolucionado al ritmo del hombre. 

Y aunque todas las teorías se complementan entre sí, una de las verdades que acompaña estos razonamiento sobre el lenguaje, es que este es un elemento cambiante, que está en continua evolución, en movimiento, de manera que revisar su acción a lo largo de la historia humana implica encontrar y reconocer cambios, elementos de progresión o regresión, dependiendo de la óptica de análisis con la que se analicen los procesos de comunicación. 

Por ello, durante la emisión de La Palabra indagamos en la experticia del docente y escritor caleño Humberto Jarrín, sobre esos cambios y transformaciones que se han generado a través de la historia y los usos del lenguaje, para adentrarnos en esta reflexión.

“Es sobre todo con la palabra que hemos construido esas grandes catedrales que son la filosofía, la literatura, la religión, la ciencia, etc. El que en la actualidad se le esté dando más prioridad a la imagen obedece a razones políticas, mercantiles, de dominio…” Aseguró Jarrín.

Por su parte, el docente Roberto Carlos Barragán, catedrático del departamento de lingüística de la Universidad Del Valle, expuso diferentes argumentos sobre el papel fundamental de la evolución y adaptación del cerebro humano a la luz de diferentes investigaciones sobre los procesos de cognición relacionados con las nuevas formas de aprendizaje a través de dispositivos móviles. 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

En nuestro ejercicio de comprensión de las diferentes formas de comunicación resulta imprescindible analizar la influencia cultural en nuestra formación, porque los modismos, las jergas utilizadas para la representación de nuestras construcciones sociales y las formas de percibir el entorno, son diferentes para cada generación, pues se nutren de las experiencias procedimentales de las formas de habitar los territorios. 

En la ciudad de Medellín se gestó una germanía que se ha extendido por el territorio nacional, influenciando las formas de comunicación de diferentes generaciones, hablamos con Gilmer Mesa, filósofo y escritor de la novela La Cuadra, para comprender un poco sobre el surgimiento, evolución e importancia del Parlache. 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

 

Las variantes del lenguaje hablado no han sido las únicas formas de expresión de esta evolución, pues desde los años 60 en París el esténcil, plasmado en los muros, empezó a constituir una forma de protesta o de denuncia popular usada por las diferentes subculturas. Ya en la década de los 90’ el Post-graffitti o street art, abrió un interesante camino anónimo de denuncia artística.

El lenguaje universal del arte legal o ilegal ha permitido la visibilización de temas sensibles para la sociedad, a través de la historia de Evelin Velásquez, una artista visual de la ciudad de Medellín que inspirada en la vida del barrio y las mujeres de su entorno ha creado una propuesta artística de reivindicación política, seguimos construyendo esta reflexión sobre el lenguaje y las diferentes formas de comunicación. 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

En la intervención realizada por Humberto Jarrín y Roberto Carlos Barragán, empezamos a vislumbrar la influencia de las redes sociales en los cambios del aprendizaje y aplicación de las normas ortográficas en las nuevas generaciones y la preponderancia de los emojis como refuerzos comunicativos.

Teniendo en cuenta estos elementos de reflexión, revisaremos la investigación de la directora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Del Valle, Giovanna Carvajal, llamada: “Leer y escribir en chat, Facebook y Twitter. Transformaciones de la cultura escrita y retos para la formación de los comunicadores sociales” para comprender las transformaciones de la escritura en los ecosistemas digitales, su diferencia con las prácticas de escritura tradicional y los procesos de decodificación que se gestan en el entorno digital. 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Posterior a la emisión de nuestro programa, consultamos al profesor Sergio Chacón Peña, licenciado en literatura y, magíster en lingüística y literatura, quien nos compartió su percepción sobre los inevitables cambios que genera la tendencia a la inmediatez en la información que vivimos en esta época y que sin duda se ve reflejada en lo que escribimos.

Según él, las dinámicas de transformación de los códigos tradicionales de escritura constituyen una forma de adaptación del mecanismo lingüístico, que no necesariamente pierde elementos, sino que estos se ven inmersos en las diferentes prácticas desde el reconocimiento y la asociación de acciones que derivan en nuevas formas de comunicación basadas en el lenguaje, oral, escrito y corporal. 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

En nuestra emisión del próximo sábado 24 de abril de 8:00 a 10:00 de la mañana, porque a propósito del día del idioma, estaremos hablando de libros, revisaremos el estado de las ferias del libro del país e indagaremos en las motivaciones que tenemos los colombianos para escribir.

cultura Análisis Día del Idioma

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

  • Load More

Lo más compartido

Nanpa Básico llega a Medellín con su 'Duelo Tour' Anuncios de conciertos
Nanpa Básico llega a Medellín con su 'Duelo Tour' Anuncios de conciertos

Nanpa Básico llega a Medellín con su 'Duelo Tour'

‘More’, el primer disco de Pulp tras 24 años de silencio Noticias musicales
‘More’, el primer disco de Pulp tras 24 años de silencio Noticias musicales

‘More’, el primer disco de Pulp tras 24 años de silencio

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker Tecnología
El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker Tecnología

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic