Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Foto: Getty
Foto: Getty
  1. Análisis

Día del Maestro en Colombia: los esfuerzos de la docencia en la actualidad

facebook X whatsapp
Register
En Punto de Partida celebramos esta fecha especial para quienes lideran la educación de la sociedad.
Jueves, 16 Mayo, 2024 - 06:35
Radiónica

Por: Radiónica

Por: Juan Peña

El 15 de mayo es una fecha muy especial para el sector de la educación, el Día del Maestro. En esta fecha es indispensable reconocer todos los esfuerzos que hacen los docentes en Colombia para lograr educar en todos los rincones del país, además de resaltar la importancia de esta labor para lograr un desarrollo óptimo en la sociedad. 

En la actualidad, los educadores se han encontrado con diferentes retos que han aparecido con el paso del tiempo, lo cual ha forjado en ellos un compromiso por adaptarse a las nuevas maneras de enseñanza para poder brindarles a las futuras generaciones una educación ideal y acorde a lo que necesita la sociedad. Por eso, en Punto de Partida, hablamos con Fabiola Cabra Torres, profesora titular de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Innovación Educativa, quien nos contó sobre la actualidad de la docencia en Colombia y los retos que están enfrentando con las nuevas tecnologías. 

¿Cuál es el presente de la docencia en el país?

Mi punto de partida es un poco pensar lo que implica ser maestro, porque también ha habido una desfiguración de la imagen social del maestro, este se define por su relación con el saber y la relación con el otro. Enseñar es una práctica de formar al otro y ahí está el acompañamiento. A veces se olvida que detrás de esta práctica maravillosa subyace ese amor al otro y es algo que en este día vale la pena recordar, porque un maestro ayuda a crecer a los estudiantes, ayuda a comprender el mundo y a sí mismos, en el maestro hay una gratificación que está al margen del beneficio económico y tiene que ver con ver al otro crecer, con ver florecer su vida.

Hoy en día esta es la figura del maestro, tiene muchísimos retos a nivel de la sociedad y de la época, podríamos decir que la evolución de la sociedad generalmente es más rápida que el cambio educativo, entonces ahí los maestros estamos frente a esa exigencia de que nuestro rol no se quede desactualizado frente a todos estos retos socioculturales que tenemos hoy frente a las transformaciones de las nuevas generaciones y las transformaciones tecnológicas. Pero, también hay que tener en cuenta que el maestro en su día a día tiene retos de su propio contexto particular, porque no es lo mismo ser maestro rural que ser maestro urbano.

Hablar del maestro en general a veces invisibiliza que hay maestros en distintos contextos y con distintos desafíos relacionados con su día a día. Otro de los retos del maestro está relacionado con reconstruir su rol, su identidad y su reconocimiento social, ya que hay poca valoración de la sociedad y hay ese imaginario de que ser maestro es algo fácil, que no requiere mucha formación o que cualquiera puede ser profesor, pero realmente ese rol no podrá ser reemplazado, por ejemplo, por la inteligencia artificial, pues detrás de su práctica subyace el amor al otro.

¿Los docentes cuentan con apoyos en los procesos de adaptación a las evoluciones?

En mi doble condición de ser profesora en el día a día, pero también de encargarme de la formación de otros maestros, puedo decir que hoy es muy importante una formación de maestros muy situada y contextualizada a la época, hay que acompañar a los maestros en desaprender ciertos estilos autoritarios o desaprender ciertas cuestiones que se recibieron en sus primeras formaciones.

Hoy esos acompañamientos se hacen a través de los posgrados en los cuales hay algunas becas, pero también esa formación docente sufre de la desigualdad territorial que tiene el país, en algunos sectores esta formación docente no está lo suficientemente apoyada desde la formación de maestros. Creo que hoy en día es muy importante seguir insistiendo en esta formación del maestro como un intelectual de la cultura, que vincule ese quehacer pedagógico con estos cambios de la sociedad intelectual de la cultura no solo porque la piensa y la vive día a día sino porque hoy estamos invitados a brindar elementos que permitan a las comunidades tomar decisiones sobre su transformación o apoyar o impulsar la innovación pedagógica, ayudar a superar ese desfase que a veces tienen las escuelas con los cambios sociales. Esos retos también están asociados a las condiciones laborales, salariales y, en conclusión, diría que se apoya en algunos casos, instituciones y regiones del país a que el maestro, a través de su formación post gradual o sus capacitaciones, pueda hacer esa transición a estos nuevos paradigmas de la sociedad.

Llegó la pandemia y fue un reto para los profesores, ¿cómo cambió la manera de enseñar?

La pandemia es, fue y sigue siendo un punto de inflexión y creo que sirvió para visibilizar el trabajo del maestro, porque muchas de las clases que impartimos eran con la presencia de las familias. Fue un punto de inflexión porque nos dimos cuenta de que la alfabetización digital del maestro no se ha desarrollado totalmente.

Algo que también visibilizó es que la práctica de enseñanza es una práctica que tiene que ver con el cuidado del otro y en la pandemia fue muy importante cuidar al otro, cuidar sus emociones, seguir cuidando su intelecto, sus relaciones con el saber. La enseñanza también es un oficio que se encarga del cuidado del otro, pero justamente son oficios que no están muy reconocidos en la sociedad, que a veces están precarizados.

La pandemia nos permitió designar ese vínculo que tenemos con el estudiante, yo creo que mantuvo el vínculo con el estudiante, que era un vínculo emocional y que se trataba de conservar con el saber, pero también con el vínculo que tenía que tener el maestro con las nuevas tecnologías, creo que eso impactó mucho en la psiquis y el rol del profesor. Muchas de las cuestiones que incorporamos en la pandemia de distintas modalidades de enseñanza en algunos casos se han mantenido, en otros casos se ha pasado a modelos más tradicionales, pero siguen siendo retos.

Hablemos de tecnología, ¿en qué momento la tecnología es amiga y enemiga de los educadores?

Esta es una parte del debate educativo y es justamente que no se pueden prohibir las tecnologías, yo no estaría de acuerdo con esa postura, porque en esta sociedad todas estas tecnologías hacen parte de nuestra vida cotidiana, desde la lavadora que utilizamos hasta el celular. Las tecnologías también son asociadas en las sociedades al pánico moral que generan, recordemos que cuando salieron las calculadoras creíamos que el estudiante iba a perder sus procesos cognitivos en las matemáticas, pero esto ha evolucionado en la reconstrucción de las profesiones.

¿Cuándo es amiga?, cuando el profesor puede incorporar e integrar esa ayuda tecnológica como un asistente para hacer un trabajo, para obtener una información que puede estar sintéticamente presentada en un medio de estos, pero se vuelve un riesgo cuando nos quedamos en copiar y pegar cierta información que no ha pasado por una interpelación, por una interrogación. Cuando usamos estos medios sin darnos cuenta de que tienen sesgos geopolíticos, sesgos desde los autores, que tienen un lenguaje empobrecido. Satanizar estas tecnologías diciendo que no sirven, ahí es muy interesante el papel del profesor como un intelectual de la cultura y de los medios, donde va a decir "bueno, hasta aquí vamos, para qué lo vamos a utilizar".

Educación Noticias Jóvenes
Universidades

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas
Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas

Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver

  • Load More

Lo más compartido

Mother Mother lanza 'Love To Death' años después de que se filtrara Nuevas canciones
Mother Mother lanza 'Love To Death' años después de que se filtrara Nuevas canciones

Mother Mother lanza 'Love To Death' años después de que se filtrara

Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia esteman
Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia esteman

Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos
The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic