Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
2020 es el año de la evolución de la televisión - prototipo de pantalla enrollable OLED de LG. Tomada de CNN
2020 es el año de la evolución de la televisión - prototipo de pantalla enrollable OLED de LG. Tomada de CNN
  1. Análisis

2020 es el año de la evolución de la televisión

facebook X whatsapp
Register
¿Cómo se vislumbra el futuro de la televisión?
Martes, 17 Noviembre, 2020 - 07:53
Diego Bolaños Estrada

Por: Diego Bolaños Estrada

“Estamos ante una revolución”, suele ser la expresión que se comparte cuando el mercado se vuelve impredecible y nuevos actores, tecnologías y patrones de consumo se imponen a lo establecido marcando la evolución de la televisión. Pero aunque 2020 ha planteado un reto muy grande, los medios llevan preparándose tanto tiempo para esta revolución que, nuevos canales de distribución y monetización se han ido desarrollando para proponer nuevas perspectivas de negocio y, como ya pasó con la música, este proceso empieza a verse ya más avanzado en el audio y el video.

El Foro Internacional de Medios Públicos (FIMPU) tendrá su segunda edición en un escenario lleno de interrogantes y expectativas pero sobre todo con nuevos retos a partir de nuevos datos.

En este evento, el debate sobre el futuro de la televisión será muy importante y se verá fuertemente influenciado por cuatro aspectos clave. El primero, es el impacto que ha tenido la pandemia en los hábitos de consumo de audiencias fragmentadas. En este caso es importante analizar la masificación de consumo digital por parte de centennials y millennials, que además de aumentar se ha diversificado notablemente según estudios realizados por Kantar IBOPE Media en diferentes países.

El segundo aspecto es el papel de las plataformas que, de acuerdo al estudio de Facebook “Industry Micro-Shifts”, está evidenciando un cambio interesante en la demanda. Ante el escenario actual los consumidores han probado nuevas plataformas y formatos. Estos datos plantean un panorama interesante ya que muestran que los consumidores están aceptando salir de su zona de confort, y a medida que los consumidores abren sus horizontes más allá de los servicios basados ​​en suscripción, los expertos dicen que se abre un espacio importante para contenidos gratuitos financiados con publicidad.

De esta forma el video on demand respaldado por publicidad, o AVOD, que dominó las conversaciones del CES en Las Vegas a principios de enero, marca el inicio de las negociaciones entre las empresas de medios, las agencias de publicidad y las principales marcas, dinamizando la industria y el mercado. Un fenómeno similar a cuando llegaron nuevos canales de TV abierta en diferentes países. Estas conversaciones darán paso a nuevos competidores para las plataformas de streaming que podrían aliviar un poco el bolsillo de los usuarios.

Este cambio en la dinámica de consumo y oferta obligará a replantear el concepto de las parrillas, en donde los medios de comunicación, pasarán a ser distribuidores o fábricas de contenidos en competencia directa con un mercado VOD que se ha consolidado.

Aquí es donde el tercer aspecto será fundamental. Analizar los formatos y programas de televisión actuales en función de las audiencias y tipo de contenido, y no en función de una parrilla y un horario, será un reto para los medios públicos y privados que deberán entender la linealidad y el on demand en función de qué merece el directo, como el escenario de noticiero, deportes o debates, y qué es susceptible de fragmentación o crossmedia. Esto y la especialización de contenidos darán espacio a la creación de la tv del futuro con producciones que antes no tenían cabida en el limitado espectro de distribución tradicional.

El problema está en el cuarto aspecto clave a tener en cuenta: cómo se mide ese contenido. Actualmente, las plataformas tienen sistemas de medición propios para analizar los datos de sus usuarios y no son públicos. Con base en esos mismos datos, deciden qué se produce o qué es más rentable, así como qué se produce y deja de producir. La ausencia de ese elemento de referencia ha puesto a los creadores en una posición más vulnerable a la hora de negociar sus condiciones laborales. Hacer que esas plataformas sean más comparables es un objetivo clave a medida que las audiencias de televisión se fragmentan más entre un número creciente de opciones entre canales lineales y over-the-top (OTT).

Empresas especializadas como Comscore han planteado una aproximación basada en el sistema de impresiones y capacidad de publicidad dirigida entre otros que buscará plantear un nuevo terreno de juego de cara a la consolidación de un nuevo mercado de contenidos que cuente con todos los actores.

Dicho esto, estamos más que ansiosos por las conversaciones y opiniones sobre escenarios futuros que se debatirán en la segunda edición del FIMPU la semana entrante. Serán 18 invitados de 10 países que discutirán sobre el futuro de los contenidos desde la perspectiva de los medios públicos el próximo 26 de noviembre. Mientras tanto los invitamos a escuchar nuestro podcast sobre las distintas revoluciones de la televisión y cómo las vivimos los miembros de #EnDescargaRadiónica.

 

Televisión Análisis Tecnología

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

  • Load More

Lo más compartido

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos
Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​

Nilüfer Yanya presenta 'Cold Heart': una nueva exploración sonora  Estrenos de sencillos
Nilüfer Yanya presenta 'Cold Heart': una nueva exploración sonora  Estrenos de sencillos

Nilüfer Yanya presenta 'Cold Heart': una nueva exploración sonora

Centro Sultana: los caminos luego de la resistencia cali
Centro Sultana: los caminos luego de la resistencia cali

Centro Sultana: los caminos luego de la resistencia

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic