Cinco lugares para ver estrellas en Colombia
Llega la noche, se oculta el sol, el cielo se oscurece y a lo lejos pululan un par de cuerpos luminosos.
La astronomía está ligada al comienzo de la humanidad, los hombres primitivos eran tan curiosos como muchos de nosotros por saber más sobre esos cuerpos celestes que iluminaban el cielo.
Desde Platón, Aristóteles, Arquímedes, hasta Alan Guth, Stephen Hawking o Brian May (doctor en astrofísica) son algunos de los referentes que hemos tenido a lo largo de la historia de la humanidad por su estudio sobre los astros y cuerpos celestes que están por fuera de nuestro planeta.
Mirar y admirar las estrellas puede convertirse en un plan romántico, misterioso, o científico, si quieren compartir tiempo con sus seres queridos, si quieren descubrir la magia del universo o conocer más a fondo sobre las galaxias que rodean La Tierra, acá les dejamos cinco lugares para que estén más cerca de las estrellas.
Este listado fue realizado con la ayuda de Jhon Jairo Parra, vicepresidente de la Asociación de Astronomía de Colombia.
Parque Embalse El Hato
Vía Hato, Carmen de Carupa, Cundinamarca
Este embalse existe desde 1985, por él corren los caudales del río El Hato, es un destino alejado del ruido de la ciudad, que cuenta con 130 hectáreas de naturaleza, fauna y flora que le regalan a los visitantes un paisaje único.
Es un símbolo de tradición y cultura, incluso un viaje al pasado y aparte de poder hacer senderismo, picnic, camping, pesca deportiva o navegación, es uno de los lugares ideales para poder ver las estrellas.
El embalse no presenta contaminación de luz artificial gracias a la protección que ha tenido a lo largo de los años evitando la polución y las invasiones, es una reserva protegida que tiene cielos bastante oscuros que permiten realizar una mejor observación astronómica.
Queda muy cerca de Bogotá, se puede acampar y hacer jornadas de observación, en las temporadas de verano en Colombia es aconsejable realizar esta actividad pues se puede encontrar un cielo despejado y ver las estrellas con mayor claridad.
Foto por Carlos Andrés Gómez
Sol Muisca
Villa de Leyva, Boyacá
Sol Muisca queda frente al observatorio El Infiernito o Parque Arqueológico de Moniquirá, un antiguo observatorio Muisca en el cual los ancestros alinearon las piedras de tal forma que están orientadas hacia posiciones importantes del sol.
Tiene 30 grandes columnas de piedra que tienen forma fálica y otras más pequeñas en dos filas que se ubican de oriente a occidente, también hay una tumba dolménica y un monumento funerario en piedra.
El nombre El Infiernito lo dieron los españoles ya que según ellos el tallar falos en las piedras era ‘obra del demonio’.
Es uno de los sitios que tiene mejor logística para las jornadas de observación, es oscuro y alejado de Villa de Leyva, por lo que la luz artificial del pueblo no afecta esta actividad, además cuenta con cielos bastante despejados.
Por otra parte al estar ubicado en la zona desértica que colinda con Villa de Leyva, no tiene altas condiciones de humedad, lo que facilita que se puedan apreciar con claridad los objetos.
Aparte de la observación es un lugar adecuado para poder hacer astrografía, que consiste en una mezcla de fotografía y astronomía, se trata de poder captar en fotografías a los cuerpos celestes.
Foto tomada de Arcadia
Cada año la plaza principal de Villa de Leyva se convierte en uno de los destinos favoritos de los amantes del universo y las estrellas gracias al Festival de Astronomía que se realiza en febrero con la ayuda de la Asociación de Astronomía de Colombia.
Desde hace más de 22 años se organiza este evento que actualmente congrega aproximadamente 3 mil personas. En el marco del festival se apagan las luces del pueblo para que se puedan observar mejor los cielos, es una de las actividades insignias y de gran relevancia a nivel nacional y de Latinoamérica.
Desierto de la Tatacoa
Huila
Es la segunda zona árida más extensa de Colombia y está ubicada en el departamento del Huila, aproximadamente a 6 kilómetros del municipio Villavieja, a 10 kilómetros de Natagaima y a 38 kilómetros de Neiva.
El desierto mide en total 330 kilómetros cuadrados, y en el período terciario fue un jardín con una gran diversidad de flora y fauna, poco a poco se fue secando hasta convertirse en lo que hoy conocemos como el desierto de la Tatacoa, que es un bosque seco tropical.
Entre las ventajas que tiene este lugar es que es una zona muy seca, hay cielos despejados a lo largo de todo el año y se permite hacer sesiones de observación.
Sin embargo algunas zonas de invasión han afectado la calidad del cielo durante los últimos años, “llevo más de 20 años haciendo observación en el desierto y el crecimiento no controlado del turismo ha ido afectando este lugar, aunque por fortuna ya hay entidades que le están prestando atención a esta problemática y están tomando iniciativas para hacer un proceso de educación con las personas que viven en los pueblos cercanos para que sean conscientes de lo que tienen” dice Jhon Jairo parra, vicepresidente de la Asociación de Astronomía de Colombia.
Por esta razón no es recomendable hacer eventos masivos en este lugar ya que se afecta el terreno, la fauna y flora locales. Sin embargo es un lugar bueno e idóneo para hacer observación astronómica.
Los mejores meses para visitar el desierto de la Tatacoa son julio, diciembre y enero, principalmente este último porque es el más despejado a lo largo del año.
Guajira
Extremo noreste de Colombia
Donde se une el océano Atlántico, Venezuela, César y el Magdalena es uno de los lugares más destacados de Colombia para estar más cerca de las estrellas.
La Guajira o Wajiira en wayuunaiki cuenta con una superficie de 20.848 km² perfectos para explorar, las noches son despejadas y esto logra que los cielos sean interesantes y llamativos.
Aunque el entorno ha tenido afectación por la explotación del carbón, sigue siendo uno de los destinos más idóneos para realizar observación astronómica. Toda la zona sirve para realizar esta actividad, pero para poder apreciar las estrellas con mayor claridad se recomienda ir al norte llegando al Cabo de la Vela, pero sin estar tan cerca de la costa, pues los efectos de acumulación de turbulencia atmosférica propios de cualquier zona costera pueden afectar la vista de los cielos.
Uno de los problemas naturales que tiene La Guajira es la alta presencia de sal, para quienes lleven equipos sofisticados deben tener las medidas de precaución y protección necesarias para evitar daños, tales como filtros especiales, paños absorbentes, estuches para protegerlos de partículas pequeñas, entre otros.
Foto tomada de camilojaramillofoto.com
Sierra Nevada de Santa Marta
Norte de Colombia
En la costa Caribe de Colombia existe uno de los lugares más mágicos de nuestro país, La Sierra Nevada de Santa Marta, un lugar en el que podemos encontrar Resguardos Indígenas de poblaciones kogui, arhuacos, wiwas y kankuamos.
Desde 1979 fue declarada Reserva de la Biosfera y cuenta con 17.000 km², según Jhon Jairo Parra, vicepresidente de la Asociación de Astronomía de Colombia “este sería el lugar más interesante para poder hacer observación astronómica. Si Colombia quisiera montar un observatorio, es uno de los sitios más idóneos para poder llevarlo a cabo”.
La razón por la que sería adecuado tener un observatorio en la Sierra es porque se realizaría de la misma manera que se hacen los grandes observatorios en el mundo, estos se ponen en zonas montañosas muy altas, de esta manera logran estar más alto que las nubes y se puede observar con mayor claridad el cielo.
Actualmente la cuota turística de la Sierra Nevada de Santa Marta no incluye observación astronómica, pero por su posición geográfica sería el lugar ideal para poder observar todos los cuerpos celestes que están en el cielo.
Así que si entre sus planes está visitar la Sierra Nevada de Santa Marta tómense un momento para disfrutar de la magnitud del cielo, intenten llevar un telescopio o al menos unos binoculares.
Foto tomada de bestofsantamarta.com
Para tener en cuenta:
- La luz artificial actúa como un filtro, básicamente absorbe la luz de las estrellas, de los objetos más distantes y no los permite ver, por esta razón en la medida en la que estemos alejados de la luz artificial se puede apreciar con mayor claridad el cielo.
- En los grandes observatorios en el mundo hay restricciones muy fuertes de construcciones alrededor y del uso de luz artificial cerca a estos lugares. Por ejemplo en Cerro Tololo que queda en Chile, la última construcción urbana está aproximadamente a 50 kilómetros de donde están los observatorios.
- La humedad también influye en la observación astronómica, pues actúa como un filtro natural en la atmósfera y evita que se puedan apreciar con claridad los objetos.
Si quieren saber más sobre astronomía, en la Asociación de Astronomía de Colombia todos los sábados se hacen conferencias dirigidas al público general en el auditorio principal del Planetario de Bogotá.
Por otra parte, en 2018 la Asociación realizó una serie de 7 festivales en municipios de Cundinamarca, para poderle llevar la astronomía a niños de zonas rurales que no habían tenido la oportunidad de ver a través de un telescopio.