Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
Sebastían Ordoñez | Foto cortesía del deportista
Sebastían Ordoñez | Foto cortesía del deportista
  1. Análisis

¿Qué impulsa a los humanos a cruzar mares, ríos y lagos nadando?

facebook X whatsapp
Register
Estas hazañas revelan el espíritu desafiante de la humanidad por transgredir los límites y superar lo que parecía imposible. Lee aquí más.
Jueves, 14 Noviembre, 2024 - 03:57
Carol Ramírez

Por: Carol Ramírez

En 2007, un nadador esloveno nadó 5,868 km a lo largo del río Amazonas. Martin Strel se enfrentó a pirañas y a otras especies que ponían en riesgo su vida. En 66 días cruzó una parte del río más largo del mundo. 

Veinte años antes, en 1987, la nadadora estadounidense Lynne Cox cruzó el estrecho de Bering en medio de un contexto político agitado. Nadó desde Alaska hasta Rusia en un gesto simbólico que alivió las tensiones entre los países en conflicto.  

16 horas y 39 minutos le tomó a Gertrude Ederle, nadadora estadounidense, convertirse en una celebridad mundial portando el emblema de ser la primera mujer en cruzar el canal de la Mancha. Lo hizo en 1926, rompiendo barreras de género y abriendo un camino en la natación femenina.  

Así como Strel, Cox y Ederle, existen cientos de casos de personas que, a lo largo de la historia, han encontrado en el agua algo más que un elemento vital. ¿Qué tienen en común? La fascinación por superar lo que parecía imposible.  

Desde la primera travesía registrada en el canal de la Mancha en 1875 por el capitán Matthew Webb hasta el heroísmo moderno de Lewis Pugh en las aguas del Polo Norte, con un claro mensaje de conciencia ante el cambio climático, la respuesta a esta incógnita mezcla tres palabras: desafío, exploración y trascendencia.

La fascinación histórica por cruzar mares, ríos, lagos y lagunas está relacionada con varias razones profundas que van desde lo simbólico hasta lo práctico. Esta obsesión ha sido motivada por factores culturales, espirituales, sociales y físicos a lo largo de los siglos. Estas podrían ser algunas respuestas:  

La necesidad humana de superarse a sí misma

Cruzar grandes cuerpos de agua nadando representa un desafío físico que pone a prueba la resistencia, la fortaleza mental y las habilidades de supervivencia. Para muchos nadadores, a lo largo de la historia, hacerlo era una forma de alcanzar la grandeza personal, similar a otros retos épicos como escalar montañas o atravesar desiertos.  

Nadar en mar abierto, ríos o en lagos también es un reto y una prueba de superación personal al enfrentarse con aguas impredecibles que pueden presentar condiciones variables, desde la temperatura hasta las corrientes, lo que requiere confianza y destreza.  

Explorar y aventurar como principio de la especie 

Los grandes cuerpos de agua son barreras naturales y superarlas nadando puede verse como un acto de exploración y aventura. No solo tiene un componente físico, sino también psicológico y emocional, al lograr alcanzar la satisfacción de descubrir lo desconocido.  

La libertad de nadar que desafía la gravedad

Nadar en grandes extensiones de agua simboliza libertad y emancipación, ya que el agua es un elemento que, en muchos contextos, representa fluidez, cambio y renovación. A través de la natación en aguas abiertas, las personas logran sentir una sensación de ligereza, en la que sueltan todo aquello que pesa o las ata en tierra firme.  

Un pasado lleno de tradiciones culturales conectadas a la mitología y la espiritualidad

En muchas culturas, el agua representaba un umbral entre el mundo conocido y lo desconocido. Cruzar el mar o nadar en un lago era una forma de entrar en un espacio de transformación e iluminación, a menudo a través de rituales concebidos en honor a deidades o espíritus del agua. En mitologías antiguas, como las de los griegos y romanos, nadar o cruzar grandes espacios de agua era un acto de coraje y de conexión con lo divino o lo heroico.  

La profunda conexión con la naturaleza y sus ecosistemas

Para algunas personas, nadar en grandes cuerpos de agua es una forma de conectarse profundamente con la naturaleza. El mar, los ríos, lagos y lagunas son paisajes poderosos que evocan respeto y asombro. Nadar en ellos es una forma de integrarse en esos ecosistemas de manera íntima.  

Además, nadar en aguas naturales brinda una experiencia sensorial completa: la textura del agua, la temperatura cambiante, el sonido del entorno y hasta los aromas del lugar se combinan, estimulando los sentidos de maneras intensas y relajantes.

Visto así, el agua no es un obstáculo; es un espejo en el que vemos reflejada nuestra capacidad de soñar y, sobre todo, de luchar por llegar siempre a la otra orilla.    

Esta fascinación sigue siendo muy poderosa en la actualidad. Tanto a nivel de logros deportivos como de significados personales, cruzar grandes cuerpos de agua a nado no solo es moverse de un punto a otro, es un desafío contra el tiempo, el espacio y las limitaciones humanas. Cada brazada es una declaración de resistencia; cada travesía, un recordatorio de que el ser humano está diseñado para superar los límites impuestos por la misma humanidad.  

Porque nos resulta Chévere Pensar en Voz Alta y más si es posible hacerlo en medio del reto que implica una inmersión en el agua, queremos compartirles la historia de Sebastián Ordóñez, un joven pastuso que ha nadado en varios cuerpos de agua en el mundo. Este año, en especial, se puso un reto que implicaba atravesar el segundo cuerpo de agua más grande de Colombia. Esta es la historia de una travesía a nado de 14.4 km por La Cocha: 

 

chevere pensar en voz alta Deportes deportes extremos
pasto Jóvenes

Más Noticias

festivales colombianos

¿Hay censura en Víboral Rock?

Medio Ambiente

Sound healing: la terapia que reconecta la mente y la naturaleza a través del sonido

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Lo más leído

 Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne
Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne

Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025

 'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea
'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea

'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno

 Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas
Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas

Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times

  • Load More

Lo más compartido

The Hives anticipa su nuevo álbum con la canción 'Legalize Living' nueva musica
The Hives anticipa su nuevo álbum con la canción 'Legalize Living' nueva musica

The Hives anticipa su nuevo álbum con la canción 'Legalize Living'

Festival Ritvales anuncia su cartel completo para este 2025 festivales
Festival Ritvales anuncia su cartel completo para este 2025 festivales

Festival Ritvales anuncia su cartel completo para este 2025

Agéndate con los planes culturales del 10 al 15 de julio en Pasto pasto
Agéndate con los planes culturales del 10 al 15 de julio en Pasto pasto

Agéndate con los planes culturales del 10 al 15 de julio en Pasto

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic