Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  1. Regiones

Chévere Pensar en Voz Alta: elecciones regionales en Santa Marta

facebook X whatsapp
Register
Aquí podrán encontrar el programa entero e información complementaria sobre algunos aspectos que preocupan e interesan a los samarios.
Domingo, 27 Octubre, 2019 - 02:26
Juan Pablo Conto

Por: Juan Pablo Conto

En Chévere Pensar en Voz Alta estamos haciendo una serie de programas por diferentes ciudades de Colombia de cara a las elecciones regionales del domingo 27 de octubre. El objetivo: hablar de los problemas, necesidades y retos desde el sentir de la gente. Es por esto que, más que candidatos, estaremos conversando con personas que desde iniciativas y proyectos han estado ejerciendo su ciudadanía para transformar positivamente la realidad. 

Desafortunadamente no podemos estar por todo Colombia, ni abarcar todas las problemáticas de los lugares que visitaremos, pero esta es una invitación abierta a que, lejos de banderas, cada persona busque mirar qué es lo mejor para su ciudad. En Radiónica, ya sea por redes sociales, teléfono o presencial en los eventos, esperamos que nos ayuden a alimentar un diálogo en tiempos donde se escucha poco. 

Bienvenidos a este especial, sigan el recorrido de Chévere Pensar en Voz Alta y, mejor aún, repliquen la dinámica con sus comunidades para que nuestros destinos sean elegidos por ustedes. 

Pueden leer y escuchar otros capítulos de este recorrido:

Cali
Pereira
Bucaramanga
Pasto
Cartagena
Barranquilla
Riohacha

 

SANTA MARTA: Servicios públicos y medio ambiente

Seguimos nuestro especial con la segunda mitad de este recorrido de Chévere Pensar en Voz Alta, previo a las elecciones regionales del 27 de octubre. En nuestros viajes por el Caribe colombiano la tercera parada fue la ciudad de Santa Marta. De la mano de Adriana Díaz, nuestra corresponsal en esta parte del país, identificamos dos temas urgentes para los barranquilleros: servicios públicos y medio ambiente

La conversación, que tuvo lugar en la Universidad del Magdalena, que nos permitió transmitir desde su campus, no es realmente nueva. El tema del acueducto y alcantarillado es recurrente en la que es considerada la ciudad más antigua de Colombia. Esto, además se relaciona con la capacidad de desarrollo y de superación de la pobreza en los diferentes barrios. En segundo lugar, aunque ligado al anterior, el turismo y la explotación de recursos plantea unos retos particulares en lo que al medio ambiente se refiere. Un tema que no es menor. 

Para la conversación invitamos, por un lado, a Huber Ramírez, abogado especialista en procesos administrativos. Y por el otro, a Mateo Vega. Con los dos pudimos dialogar y encontrar puntos claves para entender la complejidad de ambas problemáticas. 
 
A continuación complementamos con algunos datos lo conversado durante el programa, que pueden escuchar completo al final del artículo. 

Servicios Públicos

Según el más reciente informe presentado por Santa Marta Como Vamos, una iniciativa ciudadana y del sector privado que incentiva la generación de información construida de forma técnica y rigurosa, de manera periódica, pública, verificable y oficial a lo largo del tiempo, de los 213.092 predios solo 42 mil cuentan con el servicio de acueducto, equivalente a un 19,7%, aún sin determinar si este funciona las 24 horas del días o con intervalos. Esto quiere decir que solo  hay acceso en dos de cada diez predios, ubicando a la ciudad en última posición frente a las doce principales urbes del país y configurando una brecha importante frente a territorios como Barranquilla, Bogotá, Medellín y Armenia que ocupan las cuatro primeras posiciones con cifras superiores al 95% de cobertura.

Sobre esto, nuestro invitado, Huber Ramírez, señaló que en 2012 Metroagua manejaba una cifra de 98% de cobertura, por lo que la única explicación que le encuentra es la politización del agua y de los intereses que se mueven detrás de esta, como podrán escuchar en el audio. Hay que decir que, después de 29 años, los servicios de acueducto y alcantarillado en Santa Marta pasaron a ser prestados por una empresa pública: Empresa de Servicios Públicos del Distrito- Essmar.

Por su parte, el problema de alcantarillado lleva años obligando a los samarios a afrontar problemas con los rebosamientos de aguas negras. Solo el 16,8% de los predios cuentan con este, es decir que de los 210 mil predios, solo 35 mil tienen el servicio. Nuestro invitado adjudicó esto a la falta de planeación en el desarrollo de la ciudad. 

Algunas de las consecuencias de estas falencias son: las empresas deciden no ubicarse en estos territorios, no hay mayor desarrollo de vivienda, afecta la competitividad, hay una propensión a caer en pobreza y la carencia de agua potable desemboca en enfermedades. Precisamente, según Santa Marta Como Vamos, la pobreza y la falta de competitividad son los principales desafíos de la ciudad en los últimos años. 

Hay un aspecto importante que se tocó durante la conversación y es la discusión alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta. Huber, argumentó que la necesidad de agua de los samarios no amenaza realmente con secar los ríos de la montaña. Para él, la Sierra se está viendo afectada por la deforestación. Esta fue escenario de la expansión del cultivo de hoja de coca a finales de los 80 por cuenta del narcotráfico. Se calcula que en 2004 había al menos 1.200 hectáreas sembradas en este territorio. Pero el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la ONU en 2017, reveló sólo dos hectáreas con coca en el parque. Hoy el café es la planta que domina los paisajes que antes estuvieron dominados por este cultivo -aunque hay quienes sospechan que estos camuflan varias matas de coca.

A esto hay que sumarle un problema y es que en muchos territorios aledaños a la Sierra se están adjudicando títulos mineros. Por primera vez la frontera entre La Guajira y Magdalena quedó clasificada como un nuevo foco de deforestación durante el segundo trimestre de 2017. Un sitiuación que se empieza a sentir, sobretodo, en épocas de poca lluvia. 

Medio ambiente

Son varios los problemas ambientales que afrontan las playas de Santa Marta: basura, residuos sólidos y plásticos de un solo uso. También, en la zona costera, ligado a la problemática expuesta con anterioridad, se encuentran diferentes asentamientos, los cuales cuentan con precarios servicios de saneamiento básico y llevan aguas negras al mar. Adicionalmente en dicha zona se realizan múltiples actividades socioeconómicas como agricultura, ganadería, operaciones portuarias, minería, entre otros, que generan residuos contaminantes, los cuales deterioran la calidad de las aguas marino-costeras.

Nuestro invitado, Mateo Vega, especificó que hay que ponerle atención al Puerto de Santa Marta, pues explica que es un sector que predomina aún más que el turístico. Sobre esto se puede decir que la Sociedad Portuaria de Santa Marta, que presta servicios multipropósitos en lineamiento con la planeación estratégica y el contexto de la organización, se mantiene como el segundo puerto de servicio público con mayor participación de carga en el territorio nacional con un 17% (enero – abril 2019). En este sentido, la utilidad neta con corte al mes de mayo de 2019 creció un 15% comparada con el año anterior. Ahora, hay que señalar que este terminal marítimo se ha catalogado como el más seguro de la geografía nacional, incluyendo temas de contaminación.

Volviendo al tema del carbón y las bacterias microbiológicas provenientes de aguas negras y alcantarillado, cabe mencionar que una porción importante de la población de Santa Marta, Taganga y el Rodadero, no están conectados al sistema de alcantarillado y realizan los vertimientos de aguas residuales directamente en cuerpos de agua o sobre el terreno. Además Mateo Vega insistió en la importancia de analizar el caso del río Manzanares, pues este recibe descargas directa de aguas residuales de los pobladores que se ubican en las zonas ribereñas y que no cuentan con sistemas de alcantarillado, por lo cual tienen olor fétido y coloración verdosa que luego desemboca en el mar.

También podemos resaltar que a principios de este año nuevamente se presentó una calamidad en la desembocadura del río Fundación que encendió las alarmas y que confirmó que la problemática ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta es insostenible. Ahí tuvo lugar la muerte masiva de peces, al parecer, por falta de oxígeno causada por la contaminación y la alta salinidad del ecosistema. Además, esto también afectó profundamente a los pescadores de este territorio que dependen de esta práctica para subsistir.

Frente a todas estas problemáticas, nuestro invitado argumentó que no hay estudios claros que indiquen la incidencia de las distintas prácticas en la contaminación de las playas: qué tanto influyen las aguas negras, las actividades antrópicas o el turismo. O cómo se relaciona esto con los peces muertos. Es decir, para él, más allá de conectarlo por lógica, se necesita información fáctica que permita la generación de política pública que pueda dar respuesta a las diferentes necesidades y mitigar las afectaciones ambientales. 

Otros comentarios que se hicieron durante el programa fueron: 

  • Que se deje aparte la demagogia y que se use la democracia para crear consciencia.  
  • Existen instrumentos para cuidar nuestros recursos, pero al intentar acceder a las instituciones encargadas no hay respuesta. 
  • Hay proyectos alternativos en la zona que pueden involucrar de manera positiva a la sociedad civil. 
  • Hay que ponerle ojo a la ampliación del puerto y a los proyectos en el Parque Nacional que están afectando el medio ambiente. 
  • La inseguridad está aumentando y hay que hacerle frente. 

Escuchen el programa completo a continuación y no se pierdan #CheverePensarEnVozALTA de lunes a jueves desde las 7 PM:

 

Análisis Regiones

Más Noticias

Gastronomía

Esta es la juanesca, el plato que se come en Pasto solo en Semana Santa

arte colombiano

'Cuerpo Transgresivo', la nueva exposición del Museo La Tertulia

pasto

Galeras, el volcán de Pasto que forma parte de la identidad cultural de sus habitantes

Festivales al aire libre

Samaná Fest celebra el último río libre de Antioquia

Lo más leído

 ‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos
‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple

 'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine
'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine

'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno

 Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down
Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down

Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá

Lo más compartido

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos
The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones

Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica? Actualizaciones Tecnologicas
Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica? Actualizaciones Tecnologicas

Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica?

Enrique Bunbury lanza 'Cuentas pendientes', un disco con vocación latina enrique bunbury
Enrique Bunbury lanza 'Cuentas pendientes', un disco con vocación latina enrique bunbury

Enrique Bunbury lanza 'Cuentas pendientes', un disco con vocación latina

  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic