
Sol Menguante, representante del movimiento cantautoral vallecaucano
El movimiento musical en los espacios alternativos e independientes del Valle continua en una gran expansión en la que se han ido integrando una variedad de sonoridades proporcionando una escena con una gama de géneros y colores que van desde la estridencia del queer punk, el post punk revival, el hardcore, entre otros, hasta el folclor andino y latinoamericano.
Como muestra de ello, en el último año y medio en los escenarios han ido apareciendo figuras principalmente femeninas con propuestas poéticas, íntimas, de una expresión que invita a la sensibilidad y la introspección como lo hace el proyecto de la artista Sol Menguante.
Sol, es una artista vallecaucana, caleña, que se presenta como una amalgama de la literatura, la introspección y los sonidos latinoamericanos dando vida a lo que ella misma ha denominado como “indie andino”.
Te puede interesar: 3 artistas representantes del indie cantautoral caleño
El proyecto de Sol inicia desde muy pequeña en un entorno en el que la música, el arte y la literatura permeaban gran parte de su vida. Su padre, quien fue un gran referente para la artista, fue músico de géneros folclóricos latinoamericanos sonoridades que fueron marcando e inspirando a Sol para posteriormente usarlo de base para sus propias composiciones.
Por otro lado, su familia también mantuvo muy presente la literatura, cuentos como los de Rafael Pombo acompañaron a Sol en distintos momentos de su vida, pues eran las narraciones que algunos miembros de su círculo familiar usaban como método de contención y calma en situaciones de enfermedad y en otros espacios de reunión.
En su adolescencia, aparecen más autoras y autores que sirvieron como inspiración para el desarrollo de sus propias producciones literarias y poéticas como Alejandra Pizarnik, Jairo Aníbal Niño, entre otros; sin embargo, la inquietud de la música que permanecía igual de latente, motivó a la artista a iniciar un proceso de formación empírico que le ayudó a interpretar covers de músicos latinoamericanos que en un momento llegó a compartir en redes sociales.
En medio de su trabajo de aprendizaje musical, inició una búsqueda de conceptos con el que se sintiera identificada para darle un nombre a su proyecto. El proceso terminó definiéndose gracias a la propuesta de una amiga de Sol al fusionar el concepto y lo que representa el sol, con la fase de la luna menguante, 'Sol Menguante', nombre que resonó inmediatamente con la artista al considerar que tanto la estrella como el satélite son deidades a las que se les debe respeto y ritualidad, de esta forma supo que era un nombre muy apropiado ya que encapsula la dualidad y la transformación constante, reflejando la naturaleza mutable de su música.
"Las canciones que yo escribo tratan mucho sobre la frustración, el amor, el desamor, el autoconocimiento", comentó. Sus letras, cargadas de emotividad y reflexión, son una extensión de su mundo interior, donde la palabra escrita se transforma en melodía. Su ejercicio creativo fue el de buscar una forma de convertir su poesía y sus producciones literarias en canciones, menciona la artista que con cada texto desarrolla una estructura diferente para poder traducir sus letras en el formato que una canción demanda.
El Proyecto de Sol en muy poco tiempo logró ser reconocido en la escena indie inspirando a más artistas del gremio que posteriormente, de forma orgánica, se fueron sumando al proyecto. Gonzalo Olarte, percusionista de Pasto, fue el primero en unirse al proyecto. Su entusiasmo y visión atrajeron a otros músicos formados en la Universidad Icesi, quienes se sintieron identificados con la propuesta de Sol. "Yo nunca pensé que iba a tocar con personas que tuvieran tanto recorrido musical", comentó Sol, destacando la sinergia entre su enfoque empírico y la formación académica de sus compañeros.
Puedes leer: Conoce a Grexy Alessandra, artista cantautora caleña
Musicalmente, Sol Menguante se nutre de la rica herencia andina y la fusiona con elementos alternativos, esta fusión da lugar a un sonido que, aunque enraizado en lo tradicional, se aventura en territorios contemporáneos, creando una experiencia sonora única.
Su sencillo debut, llamado"Fragmentos de una tarde en Pance", es una pieza que evoca la conexión entre el entorno natural y las emociones humanas. "Habla mucho sobre lo propio, sobre los sentimientos propios, no solamente como del amor y del saber que está bien perder a alguien o tener a alguien, pero también saber que nuestra propia voz tiene una importancia inmensa", describe Sol. La canción es un testimonio de cómo el paisaje y la introspección se entrelazan en su obra.
En poco tiempo, Sol Menguante ha logrado presentarse en diversos escenarios, desde festivales locales hasta eventos en otras ciudades, consolidándose como una propuesta fresca y auténtica en el panorama musical colombiano. Su música, que trasciende géneros y etiquetas, invita a una experiencia sensorial donde la poesía y los sonidos ancestrales convergen.
Sol Menguante no es solo un proyecto musical; es una manifestación artística que celebra la identidad, la transformación y la conexión con lo esencial. En un mundo donde la música a menudo se ve como producto, Sol nos recuerda que también puede ser un acto de introspección y comunión con nuestras raíces.
Sol Menguante pasó por los micrófonos de Aun No Cae el Sol - Valle del Cauca a contar un poco de su historia, trayectoria y música, puedes escuchar la conversación completa aquí: