Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  1. Análisis

Cinco datos sobre la toma del Palacio de Justicia

facebook X whatsapp
Register
​El 6 de noviembre de 1985 inició la toma del Palacio de Justicia, duró 28 horas y dividió la historia de Colombia.
Miércoles, 6 Noviembre, 2019 - 03:57
Radiónica

Por: Radiónica

En 1985 Bogotá fue el epicentro de un evento devastador, la toma del Palacio de Justicia también conocida como la Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre. El miércoles 6 de noviembre a las 11:30 a.m. ingresó un grupo de guerrilleros del M-19 al Palacio de Justicia, el cual está ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar. 

El M-19 tuvo aproximadamente 350 rehenes, entre magistrados, servidores judiciales, consejeros de Estado, visitantes y empleados del Palacio de Justicia, luego del ingreso de este grupo, la Policía Nacional y el Ejército Colombiano comenzaron una operación para retomar el Palacio que se prolongó hasta el 7 de noviembre. 

En total fueron 28 horas en las que el M-19, la Policía Nacional y el Ejército se enfrentaron, en total hubo 98 muertos, entre los cuales 11 eran magistrados, otros 11 fueron considerados como desaparecidos; sin embargo en el año 2000 esta cifra disminuyó a 6. 

Según los datos del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), durante el transcurso del operativo, 12 personas fueron desaparecidas forzosamente, 4 fueron torturadas y un magistrado auxiliar fue desaparecido y luego ejecutado extrajudicialmente por agentes de la fuerza pública.

El motivo por el que el M-19 ingresó al Palacio de Justicia es porque denunciaban que meses atrás el ejército había incumplido el cese al fuego, luego de que según ellos, el gobierno de Belisario Betancur Cuartas incumpliera los Acuerdos de Corinto firmados el 24 de agosto de 1984.

Recordamos algunos datos sobre este fatídico hecho: 

1. Asesinatos y desaparecidos:

La toma inició el 6 de noviembre de 1985 a las 11:30 am, y se extendió a lo largo de 28 horas entre el 6 y el 7 de noviembre, contando las operaciones de retoma. Se registraron en ese fatídico suceso decenas de muertos y desaparecidos, entre los que estaban funcionarios de la Corte Suprema de Justicia, altos magistrados, funcionarios administrativos y civiles que se encontraban en el lugar.

2. Avisos previos de la toma:

Óscar Naranjo era Capitán de la Policía Nacional en la época en que el M-19 efectuó la toma del Palacio de Justicia. Según la Comisión de la Verdad, antes del atentado, las Fuerzas Militares y la Sijín recibieron mensajes anónimos en los que se anunciaba la toma del Palacio. Naranjo fue uno de los encargados de realizar un informe de seguridad previo, el cual fue entregado a los dignatarios de la administración de justicia el 17 de octubre del mismo año y donde se anunciaba el posible atentado. 

3. Orden de retoma: 

A horas de la toma, las Fuerzas Militares iniciaron la retoma del Palacio de Justicia. La Policía Nacional y el Ejército utilizaron dos vías de acceso: terrestre, por la entrada principal, y aérea por el techo del Palacio.

Algunas de las imagenes que aún impactan son:

  • El Palacio siendo consumido por las llamas.
  • Los tanques de guerra atravesando la Plaza de Bolívar e ingresando a la edificación.
  • El Capitán Talero, saltando del helicóptero al techo del Palacio.

La toma y retoma han sido calificadas como una masacre por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

4. Relación entre el M-19 y el Cartel de Medellín:

En declaraciones en la Comisión de la Verdad, el lugarteniente de Pablo Escobar, Jhon Jairo Velásquez alias ‘Popeye’, expuso que el narcotraficante pagó dos millones de dólares al M-19 por la toma del palacio. Aparentemente la suma pagaba las condiciones de Carlos Pizarro, principal cabecilla del M-19, quién exigió un millón de dólares por el abatimiento del presidente de la Corte Suprema Alfonso Reyes, y otro millón por la quema absoluta de todos los archivos que seguían los procesos de ‘Los Extraditables’. Esta organización de narcotraficantes liderada por Escobar se unió para evitar la aprobación del tratado de extradición a Estados Unidos que negociaba el gobierno colombiano.

5. Cómo se vivió en los medios de comunicación:

La radio fue el primer medio de comunicación que adelantó investigaciones acerca del atentado. Por medio de entrevistas a testigos del hecho intentaron reconstruir el atentado, hasta que la entonces Ministra de Comunicaciones, Noemí Sanín, ordenó parar las entrevistas y su respectiva publicación. En lugar de cualquier transmisión referente al atentado, se televisó el partido entre Millonarios FC y Unión Magdalena el cual empezó a las 8:30 p.m. en el Estadio Nemesio Camacho “El Campín”, a no más de 10 kilómetros del centro de la ciudad, donde se efectuaba la toma. 

El General Naranjo (la serie):

Este año se estrenó la serie El General Naranjo protagonizada por Christian Meier y producida por Fox Premium Series, cuenta la historia de Óscar Naranjo, quien era Capitán de la Policía Nacional cuando el M-19 realizó la toma del Palacio de Justicia. 

La serie estrenará su segunda temporada el próximo viernes 15 de noviembre y con motivo de su lanzamiento la producción decidió recordar cinco datos sobre el Palacio de Justicia, pues en esta temporada la historia se retoma partiendo de este acontecimiento. 

Está basada en el libro ‘El General de las Mil Batallas’ de Julio Sánchez Cristo, por esta razón la segunda temporada inicia con las escenas finales de la toma del Palacio de Justicia a manos del grupo guerrillero M-19.

*Los datos fueron proporcionados por Fox Telecolombia. 

cultura Colombia

Más Noticias

Medio Ambiente

Sound healing: la terapia que reconecta la mente y la naturaleza a través del sonido

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

Lo más leído

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

  • Load More

Lo más compartido

Al Teatro Libre llega ‘Mi vida es un bolero’ obras de teatro
Al Teatro Libre llega ‘Mi vida es un bolero’ obras de teatro

Al Teatro Libre llega ‘Mi vida es un bolero’

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos
‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple

Mild Minds presenta su nuevo y esperado álbum 'GEMINI' Música Electrónica
Mild Minds presenta su nuevo y esperado álbum 'GEMINI' Música Electrónica

Mild Minds presenta su nuevo y esperado álbum 'GEMINI'

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic