Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Foto tomada de Twitter
Foto tomada de Twitter
  1. Regiones

“La vida es como la arepa, sabe a lo que uno le unte”

facebook X whatsapp
Register
En Colombia existen aproximadamente 75 tipos de arepa con diferente amasado, tipo de maíz, forma y cocción de preparación.
Jueves, 23 Septiembre, 2021 - 07:05
Mariana Vélez

Por: Mariana Vélez

Durante toda mi vida he aceptado a la arepa como una parte de mi ser, de mi cultura y de mi identidad. Desde que tengo uso de razón, la arepa ha sido uno de los productos más consumidos no solo en mi familia, sino también en la región, razón por la que se relacionan directamente. La consumimos en el desayuno, en el almuerzo, en la merienda, en la comida, mejor dicho, a cualquier hora cae bien esa arepita blanca tostada con mantequilla y sal. 
 
Según Isaias Arcila, investigador de cocina tradicional colombiana y cocinero, “en Colombia existen aproximadamente 75 tipos de arepa, lo que las diferencia es su proceso de amasado, tipo de maíz, forma y cocción de preparación”. Arepa de mote, arepa de maíz sancochado, arepa de maíz trillado, arepa de chócolo, entre otras, son algunas de las arepas que podemos encontrar en la región antioqueña.
 
Sin embargo, las arepas que nos han identificado históricamente son las de tela, las fermentadas, los bizcochos de arriero, las arepas para viajar, para tardear, etc, un asunto en el que confluye una herencia afro,  indígena, criolla. Un universo que nos caracteriza como departamento maicero y por ende, bien arepero. 
 
Berta Pérez Galeano, es una mujer que nació en una vereda ubicada en el kilómetro 9 a orillas del río Cauca en Tarazá, Antioquia; allí aprendió a nadar, a pescar, y vivía feliz a pesar de la situación económica en la que se encontraba. Comenzó a trabajar desde los seis años en los pozos para lavar tierra y sacar oro. Luego, cuando tenía once años, salió junto a su familia como desplazados de la región y llegaron al municipio de San Roque para pescar y barequear en la represa. 
 
Aunque sus hermanos, tomadores de trago, gastaron sus ahorros en licores y vida fácil. Ella decidió emigrar a Segovia, otro pueblo de Antioquia en el que nunca se amañó. Trabajó como huevera, empleada doméstica, mesera, y así sobrevivió seis años hasta que logró tomar la fuerte decisión de llegar a Medellín, ciudad en la que conocería el amor, la estabilidad económica y la vida junto a las arepas. 
 
“Estando en Medellín, conocí a una señora que me dijo que fuera a trabajar con ella a una fábrica de arepas, en la que aprendí a hacer arepas con molde y con rodillo. Como siempre fui una mujer empoderada, dije: me voy a poner a hacer algo y no voy a depender de mi esposo. Y empecé con mi madre, ella me molía el maíz con máquina, las asaba en carbón y así empecé a venderle arepitas a mis vecinos en el andén de mi casa. Luego compré una parrilla a gas, con motor, y decidí emprender con las arepas desde la cuadra”, cuenta.
 
Después de trabajar siete años en el andén de la casa, salió de allí, arrendó un local, y a pesar de que ella había estudiado mercadeo, la evolución del negocio fue bastante dura, pues según cuenta, lidiar con otros colaboradores, es un tema aparte. La robaron, la estafaron, le mintieron, todo lo que puedan imaginar dentro de un negocio le sucedió, no obstante, su fuerza, sus valores, y sus ganas de salir adelante, de dar la vida que ella no tuvo a sus hijos, no la dejaron tirarse a un costado. 
 
Las arepas, lo han sido todo en la vida de Berta, marcaron un antes y un después. Antes de las arepas, Berta, era una mujer ama de casa, entregada a sus hijos y marido. Cansada de depender de su esposo y los demás trabajos fugaces, comenzó su negocio en las arepas que le genera ingresos para pagar sus deudas, su casa, su carro, su lote. “Gracias a las arepas, yo puedo ayudar a mis hijos. Mi vida cambió en un 100%. Las arepas y yo, somos todo para mi familia.” 
 
Tal y como dice aquel viejo refrán antioqueño, “la vida es como la arepa, sabe a lo que uno le unte”, Doña Berta, hoy, referente de las arepas antioqueñas en la ciudad de Medellín, le untó ganas, verraquera, sueños e ilusión. 
 
"No diga que la arepa antioqueña es insípida, dele la oportunidad y vea que se va a enamorar, es más, hasta le puede cambiar la vida"
, afirma Doña Berta.
 

 

Regiones Gastronomía Análisis

Más Noticias

barranquilla

'Kuagro bajero', un homenaje al palenque urbano en el mes de la afrocolombianidad

Gastronomía

Esta es la juanesca, el plato que se come en Pasto solo en Semana Santa

arte colombiano

'Cuerpo Transgresivo', la nueva exposición del Museo La Tertulia

pasto

Galeras, el volcán de Pasto que forma parte de la identidad cultural de sus habitantes

Lo más leído

 ‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos
‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple

 'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine
'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine

'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno

 Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down
Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down

Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá

Lo más compartido

Nicole Kidman recibirá premio en Cannes por sus aportes a las mujeres en el cine actrices
Nicole Kidman recibirá premio en Cannes por sus aportes a las mujeres en el cine actrices

Nicole Kidman recibirá premio en Cannes por sus aportes a las mujeres en el cine

'La carga más preciada', una película sobre la crueldad y la compasión Cine Animado
'La carga más preciada', una película sobre la crueldad y la compasión Cine Animado

'La carga más preciada', una película sobre la crueldad y la compasión

Nanpa Básico llega a Medellín con su 'Duelo Tour' Anuncios de conciertos
Nanpa Básico llega a Medellín con su 'Duelo Tour' Anuncios de conciertos

Nanpa Básico llega a Medellín con su 'Duelo Tour'

  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic