Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
13 acciones para prevenir y erradicar las violencias contra las mujeres y las niñas . Imagen cortesía de ONU Mujeres
13 acciones para prevenir y erradicar las violencias contra las mujeres y las niñas . Imagen cortesía de ONU Mujeres
  1. Noticias

13 acciones para prevenir y erradicar las violencias contra las mujeres y las niñas

facebook X whatsapp
Register
ONU Mujeres presenta en su más reciente publicación con la que pretende propiciar una reflexión sobre las medidas urgentes que Colombia debe adoptar para acabar con esta problemática.
Miércoles, 7 Diciembre, 2022 - 10:34
Radiónica

Por: Radiónica

La violencia contra las mujeres es una pandemia silenciosa que cobra la vida de millones de ellas alrededor del mundo, por este motivo es urgente que este flagelo cese. Abogar por el fortalecimiento de los mecanismos de protección para prevenir y eliminar la violencia, el acoso, las amenazas, la intimidación y la discriminación contra ellas es tarea de toda la sociedad en su conjunto. 

Es fundamental además, que haya un mayor apoyo y aumento a la financiación a largo plazo, sostenible y flexible de los Estados, el sector privado y las entidades competentes para erradicar de raíz y sin más plazos una problemática que ha impedido avanzar hacia un mundo igualitario con dignidad para las mujeres en su diversidad.

Por esta razón la publicación Bases para una ruta de aceleración para la eliminación de las violencias contra las mujeres de ONU Mujeres, presenta una ruta con siete principios que deben orientar diversas acciones a implementar, junto con trece acciones transformadoras de carácter urgente en materia de atención y sanción, prevención e información.

Bibiana Aído Almagro, representan país de ONU Mujeres en Colombia, afirmó respecto a este tema: “para lograr la igualdad real tardaríamos unos 300 años. Es urgente poner todos nuestros esfuerzos para revertir esa larga espera. Nos quedan 8 años para llegar al 2030, tiempo suficiente para concretar los avances para que el país pueda cumplir la meta de erradicar las violencias contra las mujeres y las niñas en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible: lograrlo requiere redoblar los esfuerzos, diseñar e implementar acciones estratégicas y transformadoras y garantizar los presupuestos necesarios”.

El documento fue construido a partir de 15 entrevistas, análisis documental y un proceso de validación posterior con el que ONU Mujeres busca seguir promoviendo la articulación de diversos actores para precisar acciones adicionales, presupuestos requeridos y elementos de corresponsabilidad que permitan de una vez por todas que Colombia sea un país en el que las mujeres y las niñas puedan vivir una vida libre de violencias.

No solo es una deuda histórica con las mujeres y las niñas, sino que también es la estrategia más inteligente para el fortalecimiento de la sociedad y la democracia. Una vida libre de violencia contra mujeres y niñas es una condición y un acelerador para alcanzar los Objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030.

Aquí le contamos cuáles son estas acciones en relación a distintos puntos:

Atención y sanción

•    Con el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Consejería para la Equidad de la Mujer, garantizar el funcionamiento periódico del Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género creado por el decreto 1710 de 2020, de forma que se implemente, especialmente en todos los departamentos y municipios y se tomen medidas efectivas frente a todos los tipos de VCMN, y se monitoree sus resultados periódicamente. 

•    Con el liderazgo de la Procuraduría General de la Nación fortalecer la función disciplinaria para adelantar más y oportunas investigaciones y sanciones disciplinarias contra funcionarios y funcionarias que revictimicen, omitan sus deberes o actúen sin la debida diligencia en el abordaje de las violencias contra las mujeres y las niñas. 


•    Revisar y ampliar la Estrategia Mujer, Familia y Género de la Policía Nacional y conformar equipos móviles de atención de las violencias basadas en género en todo el territorio nacional, garantizando que los integrantes de estos equipos cuenten con formación en género de forma que garanticen el acceso a la atención y a la justicia a las víctimas. 

•    Fortalecer al Grupo de Trabajo Nacional de Violencia de Género de la Fiscalía General de la Nación para que continúe implementando acciones de investigación de los casos de violencia basada en género y pueda cubrir todas las regiones del país y ampliar las investigaciones de delitos que tradicionalmente han sido invisibilizados como la explotación sexual en todas sus modalidades.

•    Creación de rutas de prevención y atención a casos de violencia basada en género en entornos escolares y de educación superior, con enfoque territorial, con el liderazgo del Ministerio de Educación

•    Identificar con el trazador presupuestal de género del Departamento Nacional de Planeación todas las inversiones orientadas a la prevención, atención y judicialización de la VCMN para poder identificar con precisión brechas de financiación

Prevención

•    La ciudadanía colombiana debe comprometerse con una cultura de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres y las niñas, reconocer que no es un asunto privado, y que frente a todos los casos corresponde actuar y no tolerar. 

•    Con el liderazgo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer diseñar y poner en marcha una campaña de comunicación con alcance nacional para la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas y la promoción de masculinidades no violentas y corresponsables, que busque la eliminación de los estereotipos y creencias discriminatorias que sustentan la violencia contra las mujeres. Incluyendo un rol estratégico de los medios de comunicación que deben no normalizar los casos de violencia, no usar calificativos que disminuyan la gravedad de los hechos, ni expresiones que excusen al agresor o culpabilicen a la víctima.

•    Con el liderazgo del Congreso adecuar la normatividad colombiana a: 
- Los estándares internacionales en materia de derechos de las mujeres y de derechos de los niños, niñas y adolescentes de forma que se adopten medidas de prevención de los Matrimonios Infantiles y las Uniones Tempranas – MIUT y se restablezcan los derechos de quienes han sido afectados por esta práctica nociva 
-  Avanzar en la ratificación e implementación del Convenio 190 de la OIT sobre el abordaje de la violencia y acoso en el mundo del trabajo 
- Crear nuevas leyes para sancionar el acoso sexual en espacios públicos
- Crear nuevas leyes para prevenir, atender y sancionar la violencia contra mujeres en política

•   Diseñar y adoptar estrategias de prevención y sanción de los casos de violencia contra las mujeres, en especial el acoso sexual, en todas las entidades del Estado y en el sector privado (especialmente aquellas empresas que operan servicios en el espacio público). 

•   Con el liderazgo del Ministerio del Interior establecer una estrategia nacional de prevención y atención a la violencia contra mujeres en política en entornos tradicionales y digitales a propósito de garantizar la activa participación de las mujeres en las elecciones de 2023. 

Información

•   Con el liderazgo del Ministerio de Salud fortalecer el Sistema integrado de información de violencias de Género-SIVIGE de forma que se garantice su interoperabilidad con los demás sistemas de registro de la violencia contra las mujeres, la actualización permanente de la información que ofrece y la caracterización de mujeres y niñas víctimas con enfoque diferencial. 

•    Con el liderazgo del Ministerio de Justicia crear el Sistema de Información para las Comisarías de Familia que registre las medidas de protección y sanciones impuestas por estas como establece el artículo 33 de la Ley 2126.

Para más información, puede consultar aquí el documento completo. 

Violencia de género Actualidad Feminismo
Explotación sexual

Más Noticias

Noticias de Cine

Falleció el cineasta estadounidense James Foley a los 71 años

Noticias

Murió Daniel Fernández Strauch, sobreviviente de la tragedia de los Andes

Noticias

Robert Francis Prevost (León XIV) es el nuevo papa de la Iglesia católica

Señal Colombia

‘Increíblemente’, el nuevo programa infantil de Señal Colombia

Lo más leído

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

 Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel
Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel

Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts'

 Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias
Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias

Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock

  • Load More

Lo más compartido

Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá' nuevos discos
Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá' nuevos discos

Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá'

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología
Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’

Programación de eventos LGBTIQ+ en la FILBo 2025 Feria del Libro
Programación de eventos LGBTIQ+ en la FILBo 2025 Feria del Libro

Programación de eventos LGBTIQ+ en la FILBo 2025

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic