Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  1. Música
  2. Música Colombiana

¿Qué se estaba escuchando en 1989, el año más oscuro de Colombia?

facebook X whatsapp
Register
Una memoria sonora para entender cómo se retrataba una época quebrantada por la violencia desde la música.
Miércoles, 12 Junio, 2019 - 01:29
Nadia Orozco Moncada

Por: Nadia Orozco Moncada

En 1989 Colombia vivía uno de los años más sombríos de su historia, una época distorsionada, corrupta, donde la zozobra rebosaba. En enero de ese año, una masacre en un municipio de Santander a manos de paramilitares fue el preludio de la pesadilla y de ahí en adelante lo que pasó es historia:  el asesinato del candidato a la presidencia Luis Carlos Galán, el asesinato de José Antequera, la detonación de un camión cargado de dinamita en el diario El Espectador, la explosión de un avión de Avianca en el aire, cientos de muertes de civiles, periodistas, jueces y políticos… solo por nombrar algunos de los hechos que dejaron en evidencia que la guerra del narcotráfico era una daga aguazada dispuesta a desangrar al país.

La indolencia no era una opción, pero por supuesto habían diferentes maneras de afrontar mucho de lo que pasaba.  Mientras unos dejaron el país, otros seguía en la monotonía sin dejar de tener el miedo como sombra; otra buena parte encontró en la música un mecanismo de todo lo anterior: de evasión y enfrentamiento.

Han pasado 30 años desde el siniestro que cambió para siempre a Colombia, buen momento para hacer una memoria sonora y preguntarse sobre qué estaban hablando los músicos. A pesar de todo, fue un año fértil para la música, muchos de los grupos que hoy son legendarios nacieron o sacaron su primer álbum precisamente en ese año y no puede ser casualidad. La música al final de cuentas es resistencia.  

‘La muerte un compromiso de todos’ -La Pestilencia (1989)

Además de decir que este disco fue el primero de La Pestilencia, una de las piedras angulares del punk, una placa engendrada de la convergencia entre Medellín y Bogotá, entre Dilson Díaz y Héctor Buitrago; hay que decir que La muerte un compromiso de todos fue, de arriba a abajo, uno de los mayores y mejores manifiestos sobre la  época. 

‘Barquicidio’ - I.R.A.  (1989)

En 1989 Mónica Moreno hizo sus primeros acercamientos para hacer parte de las filas de I.R.A y ese mismo año la agrupación insignia del punk paisa lanzó su primer disco: Barquicidio. Desde entonces no han renunciado a la misión de convertir la protesta, la crítica y la reflexión en canciones implacables y necesarias para retratar lo que somos y lo que no queremos ser.

‘D.E Mentes’ – Distrito Especial  (1989)

A Carlos Iván Medina,  Einar Escaff y Bernardo Velazco, no solo se les atribuye haber creado un grupo de rock en español justo cuando todos pensaban que la regla era cantar en ingles, sino haber fundido el rock con ritmos regionales colombianos. En cierta medida la lectura que se puede hacer de este, el disco debut de Distrito Especial, es la de la necesidad de reconstruir la identidad nacional a punta de herramientas regionales y una narrativa basada en elementos populares, en su mayoría bogotanos. 

‘Colombia imperio del terror’- Masacre (1989)

Si hay un grupo que ha sabido estampar en sus canciones la descarnada existencia de este país es Masacre. La medalla de haber sido la agrupación que trajo el death metal a Colombia, no es tan brillante como la de haber retratado con furia el momento exacto en que un país se desangraba. En 1989 sacaron Colombia imperio del terror, su primera y escalofriante canción, un espejo resontante del contexto paisa. Furia desenfrenada, enfermedad viva, humanidad condenada, a gritos violada… poderosa línea de ese track.

‘Muévete’ – Estados Alterados (1989)

En 1989 la banda de Medellín lanzó Muévete, la que sería denominada una de las canciones más importantes del rock colombiano según varios medios especializados, y que labraría el camino del rock electrónico hecho en español. Sin reflejar en sus letras los hechos que pasaban, estaban demostrando que la pista de baile también era un lugar apto para la protesta.

‘Desde arriba es diferente’ – Ekhymosis (1989)

Tierra de nadie, aquí nadie es dueño de nada, ni de su propia vida, cantaba Juanes y Toto Lalinde en la canción con la que Ekhymosis debutó. Una aguda explosión de trash metal que si bien con los años iría mutando sonoramente, también fue clave en la narrativa de Colombia.

‘El álbum de menor venta en la historia del disco’ – Sociedad anónima (1989)

Son doce las canciones que se desprenden del primer álbum de Sociedad Anónima, la banda creada por Carlos Posada y Gonzalo Sagarmínaga. La bandera de la agrupación fue un rock satírico y en este álbum el track bautizado como Causa nacional retrata desde otro punto de vista la cruzada entre el gobierno y el narcotráfico.   

‘Kraken II’ – Kraken (1989)

En la historia de Kraken, Kraken II fue probablemente el disco más significativo de su carrera gracias al reto que se fijaron de hacer un disco más universal implementando elementos como el teclado. De ese disco, lanzado el 5 diciembre, hace parte Vestido de Cristal, una canción emblemática.  Una clara muestra de que mientras todo detonaba afuera,  se estaba haciendo otra historia paralela al interior de la escena rockera. 

Nacional conflicto colombiano

Más Noticias

lanzamientos

Laura Maré convierte el desamor en empatía en su sencillo ‘Ojalá’

Frente Cumbiero

Frente Cumbiero presenta su nuevo álbum ‘Inconcreto y asociados’

musica colombiana

En Medellín, La Banda del Bisonte lanzará su nuevo disco 'V' con un concierto en vivo

Jazz

El jazz caribeño que suena al porro sabanero

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas
Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas

Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver

  • Load More

Lo más compartido

Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica? Actualizaciones Tecnologicas
Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica? Actualizaciones Tecnologicas

Reconocimiento de los e-sports como deporte en Colombia: ¿qué implica?

Silvana Estrada en concierto por primera vez en Cali: 7 de mayo en La Tertulia Anuncios de conciertos
Silvana Estrada en concierto por primera vez en Cali: 7 de mayo en La Tertulia Anuncios de conciertos

Silvana Estrada en concierto por primera vez en Cali: 7 de mayo en La Tertulia

Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia esteman
Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia esteman

Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic