Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  1. Música
  2. Música Colombiana

La industria musical colombiana ¿lejos de la reinvención?

facebook X whatsapp
Register
¿Qué hace falta para que el sector de la música pueda reinventarse realmente?
Jueves, 18 Junio, 2020 - 08:00
Nadia Orozco Moncada

Por: Nadia Orozco Moncada

Mucho se repite por estos días la palabra “reinvención”, la necesidad de quitarle el protagonismo a la congoja y otorgarle un lugar más significante al dinamismo. Y sin entrar a ahondar en lo fatigosa que puede ser esa nueva filosofía de vida a nivel personal, sí se hace necesario preguntarse si la tal reinvención ya está permeando la industria musical nacional, si esta coyuntura cambiará para siempre las estructuras o, si por el contrario, estaremos ante un estado de sigilo.

Agrupaciones y artistas se han visto obligados a entregarse de lleno a las imperfecciones de los lives, hacer malabares con las herramientas caseras para presentar productos de cierta calidad, en algunos casos violar las normas de cuarentena para hacer grabaciones clandestinas e ir incorporando nuevos métodos  tecnológicos. En el caso de bares y espacios para la música en vivo, han encontrado respiros en la venta de alcohol y merch o de la creación de plataformas que sirvan para la difusión de artistas, djs y de nuevos servicios; productoras de festivales y conciertos han volcado sus esfuerzos en los mismos eventos pero virtuales, y otros, incluyendo medios de comunicación o empresas relacionadas con la música, han adoptado métodos más pedagógicos para impulsar sus contenidos y seguir poniendo sus nombres o razones sociales en el mapa digital.

Ahora bien, la pregunta es si todas estas acciones para paliar los efectos colaterales de la crisis conducen al tan citado sendero de la reinvención. Por lo pronto aún parecen ser más respuestas iniciales de choque, lo que es apenas normal para la inesperada situación. Pero sí se quiere hablar de una verdadera transformación a futuro, se hace urgente pensar en cómo se pueden volver a construir los cimientos de la industria musical en el marco del COVID-19.

Y si bien es obligatorio exigir y presionar a los entes del Estado por el cumplimiento de las acciones que favorezcan al sector, también se hace justo y necesario pensar en las labores que se deben gestar desde adentro, en “cómo organizar la casa primero”; surgen entonces muchas preguntas en medio de este contexto: ¿cómo repensar los pagos a artistas locales por parte de promotores y programadores, incluso en la virtualidad? ¿cómo lograr que la avalancha de contenidos en vivo y en línea no desemboquen en la normalización de la gratuidad de la cultura? ¿cómo repensar las herramientas tecnológicas y su buen uso para que las producciones grabadas durante el aislamiento no se desvaloricen en términos de calidad? ¿cómo administrar los contenidos digitales -como los streamings- para que no se conviertan en paisaje?, ¿cuáles son las acciones puntuales de medios de comunicación culturales, emisoras o plataformas digitales para escudar a los músicos locales durante y después de la crisis? ¿cómo lograr que las programaciones de las charlas pedágogicas y los mismos festivales virtuales no sigan promoviendo la bracha de género?, ¿cómo crear una relación más entrecha entre artistas y audiencias?, ¿cómo seguir buscando una cohesión entre agentes de la industria que presione las obligaciones del Estado con respecto a la cultura?. 

No son todas las preguntas que deberían ponerse sobre la mesa, pero son algunos interrogantes iniciales que proponen razonar sobre cuál es la reinvención que queremos en el sector de la música; una reinvención profunda o mejor una renovación contundente y hasta revolucionaria, si se quiere. Preocupante sería que el estado de aislamiento solo genere un cambio en el telón de fondo y no una reflexión a fondo. 

A través del especial “Música, industria y pandemia: ecos de una crisis” que podrán navegar en esta página Web, buscamos analizar a fondo el panorama actúal del sector de la música en Colombia. Acudimos a diferentes voces y actores activos de la industria para entender las afectaciones de la crisis, la acentuación de problemas que venían de tiempo atrás, las posibles soluciones y el largo camino que queda por delante.

Visiten el especial completo dando clic en la siguiente imagen: 

Opinión musica colombiana MÚSICA EN CUARENTENA
Actualidad

Más Noticias

Jazz

El jazz caribeño que suena al porro sabanero

musica colombiana

Sara Aldana estrena una dedicatoria musical a sus raíces

Artistas Colombianos

Paula Arenas y Juan Pablo Vega presentan 'Dos corazones rotos'

lanzamientos

Ali Stone presenta su nuevo sencillo ‘CRTA’, un viaje íntimo al alma

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas
Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas

Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver

  • Load More

Lo más compartido

Descubre 'Heart of Gold', el álbum tributo a Neil Young nuevos discos
Descubre 'Heart of Gold', el álbum tributo a Neil Young nuevos discos

Descubre 'Heart of Gold', el álbum tributo a Neil Young

Olivia Rodrigo es galardonada por su defensa de los derechos reproductivos Noticias
Olivia Rodrigo es galardonada por su defensa de los derechos reproductivos Noticias

Olivia Rodrigo es galardonada por su defensa de los derechos reproductivos

'El Pantera', el regreso de una leyenda viva de la salsa colombiana Cine Documental
'El Pantera', el regreso de una leyenda viva de la salsa colombiana Cine Documental

'El Pantera', el regreso de una leyenda viva de la salsa colombiana

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic