Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
De París a Atenas: El Sueño Olímpico de Pierre de Coubertin. Foto: Philip fong/AFP
De París a Atenas: El Sueño Olímpico de Pierre de Coubertin. Foto: Philip fong/AFP
  1. Deportes

Pierre de Coubertin, el padre de los Juegos Olímpicos modernos

facebook X whatsapp
Register
Con las olimpiadas en su ciudad natal y en conmemoración de su fallecimiento, en Radiónica hacemos un repaso por la historia del padre de los Juegos Olímpicos modernos.
Lunes, 2 Septiembre, 2024 - 07:44
Radiónica

Por: Radiónica

Por: Sebastián González

La historia de los Juegos Olímpicos se ha contado de diversas maneras. Desde su inicio en la Antigua Grecia, hasta la última presentación en París 2024, las olimpiadas mantienen viva la esperanza de gloria y el espíritu deportivo que tanto ha representado a la humanidad durante siglos.

Sin embargo, las historias detrás de los Juegos Olímpicos tienen un personaje que, a pesar de sus esfuerzos, fue poco recordado durante la última edición. Pierre de Coubertin fue el parisino que propuso retomar las olimpiadas que iniciaron en Atenas hace cientos de años.

Charles Pierre Fredy nació el 1 de enero de 1863 en París, Francia. Conocido mundialmente como el padre de los Juegos Olímpicos modernos, se destacó por su visión, pasión y dedicación a la educación física y al deporte como medio de desarrollo personal y social, dejando una huella imborrable en la historia.

Fue un reformador apasionado que creía en la capacidad del deporte para fomentar la paz y la unidad entre las naciones. A través de su trabajo, el movimiento olímpico renació, adaptándose a los tiempos modernos y convirtiéndose en uno de los eventos más importantes a nivel global.

Sin embargo, no todo fue color de rosa. La sociedad de la época, encabezada por Pierre, se negaba a realizar las olimpiadas en conjunto con hombres y mujeres, siendo este un punto fundamental para la creación de la olimpiada como la conocemos hoy en día.  

La lenta, pero firme inclusión de las mujeres en los Juegos Olímpicos

Para hablar de las mujeres en los deportes Olímpicos tenemos que remontarnos a la antigua Grecia, cuando los Juegos eran un dominio exclusivo de los hombres. En esta época a las mujeres no solo se les prohibía competir, sino que ni siquiera podían asistir como espectadoras. Sin embargo, existían los Juegos Hereos, dedicados a la diosa Hera, en los que las mujeres podían participar, aunque estos eventos eran completamente separados de los Juegos Olímpicos.

Cuando Pierre de Coubertin organizó los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas en 1896, las mujeres quedaron completamente excluidas. Coubertin, fiel a las actitudes de su época, sostenía que el deporte debía ser una actividad reservada para los hombres, lo que relegó a las mujeres a un segundo plano. Él afirmaba que una pequeña olimpiada femenina al lado de la gran olimpiada masculina era poco interesante, antiestética, e incorrecta, esto último refiriéndose a incluir hombres y mujeres en un mismo evento olímpico.

La primera grieta en esta barrera se produjo en los Juegos Olímpicos de París en 1900, cuando 22 mujeres participaron por primera vez. Compitieron en deportes como tenis, vela, croquet, equitación y golf. Aunque esta participación fue limitada, representó un hito significativo, ya que marcó el inicio de la lucha por una mayor inclusión en los Juegos.

A medida que avanzaba el siglo XX, la participación femenina en los Juegos Olímpicos fue creciendo de manera gradual. Sin embargo, las mujeres seguían enfrentando restricciones en términos de los eventos en los que podían competir y las distancias que podían recorrer en pruebas de resistencia.

En los Juegos Olímpicos de 1928, en Ámsterdam, se permitió a las mujeres competir en atletismo por primera vez, aunque solo en cinco eventos. La carrera de 800 metros, en particular, fue tan controvertida que se eliminó del programa femenino hasta 1960, debido a preocupaciones sobre la resistencia física de las mujeres.

Los Juegos de Londres 2012 marcaron un gran avance con la inclusión de mujeres en todos los deportes y delegaciones. Finalmente, en Tokio 2020, se logró una paridad casi perfecta en la participación de hombres y mujeres, subrayando el compromiso del Comité Olímpico Internacional (COI) con la igualdad de género. 

Fue así como en París 2024 el mundo pudo disfrutar de unas olimpiadas completamente equitativas por primera vez en su historia. 5.250 mujeres compitieron en la ciudad de la luz, en búsqueda de la gloria olímpica.

Coubertine y la creación de los Paralímpicos

Así mismo, Coubertin no imaginaba una olimpiada en donde las personas con discapacidad estuvieran incluidas. Pero, para infortunio de este parisino, la idea de incluir a personas con discapacidad se gestó inmediatamente después de su muerte.

Esta idea nació cuando en 1938 el doctor Ludwig Guttmann creó los Juegos Internacionales de Stoke Mandeville, este evento fue ideado por y para veteranos de guerra británicos que sufrían lesiones en la columna vertebral.

Con el tiempo, estos juegos se expandieron para incluir a atletas de otros países y en 1960 se realizaron por primera vez como los Juegos Paralímpicos, coincidiendo con los Juegos Olímpicos en Roma. Desde entonces, los Juegos Paralímpicos han crecido en tamaño y prestigio, convirtiéndose en un evento global que se celebra cada cuatro años, inmediatamente después de los Juegos Olímpicos.

Es así como el padre de los Juegos Olímpicos modernos fue olvidado con el pasar de los años. Pierre de Coubertine, fallece un 2 de septiembre de 1937 en Suiza, dejando un legado importante en el deporte, pero también en el inicio de la conversación sobre la inclusión de las mujeres y los paradeportistas en las olimpiadas. 

Juegos Olímpicos 2024 Juegos Paralímpicos Paris 2024 Deportes
Noticias deportistas Actualidad
historias

Más Noticias

equipos de fútbol

Travis Scott presenta su nueva camiseta junto al FC Barcelona

bicicletas

19 de abril: Día Mundial de la Bicicleta… y del LSD

Fútbol

De compartir sus tragedias a ser las primeras campeonas del mundo en el fútbol de amputados

Juegos Paralímpicos Paris 2024

Así fue la clausura de los Juegos Paralímpicos de París 2024

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

  • Load More

Lo más compartido

CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'  Anuncios de conciertos
CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'  Anuncios de conciertos

CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos
Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​

‘Mixes of a Lost World’, el nuevo álbum de remixes de The Cure the cure
‘Mixes of a Lost World’, el nuevo álbum de remixes de The Cure the cure

‘Mixes of a Lost World’, el nuevo álbum de remixes de The Cure

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic