Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
10 programas musicales que hicieron historia en la televisión colombiana
10 programas musicales que hicieron historia en la televisión colombiana
  1. Cultura

10 programas musicales que hicieron historia en la televisión colombiana

facebook X whatsapp
Register
Cada mes de junio, desde hace 70 años, recordamos cómo cambio la vida de los colombianos con la llegada de la televisión al país. Esta vez lo hacemos con esos programas que llenaban nuestras casas de música.
Miércoles, 12 Junio, 2024 - 06:05
Laura Sofía Romero

Por: Laura Sofía Romero

El domingo 13 de junio de 1954 fue un día histórico. A las 7:00 p. m. de esa noche, los pocos televisores a blanco y negro del país, recibieron las primeras imágenes de televisión colombiana, desde el Palacio de San Carlos en Bogotá. En aquella primera transmisión se escuchó el himno de Colombia, un discurso inaugural del expresidente Gustavo Rojas Pinilla y se emitieron los primeros programas de entretenimiento.

La llegada de la televisión al país tuvo como su ancla a la cultura colombiana. Los conciertos, las obras de teatro, el cine y las telenovelas le dieron sus primeros destellos de fascinación entre la población, para luego abarcar otras áreas igual de importantes como el periodismo, la educación y el deporte.

A lo largo de su historia, llena de hitos importantes, la televisión colombiana se ha destacado por su alto nivel de calidad. No solo a nivel de producción, sino también a nivel creativo. Por ella han pasado un sinfín de formatos, programas y talentos invaluables que nos han conectado de múltiples maneras con la cultura local e internacional, convirtiéndose así en un referente para las producciones televisivas de la región.

Para convertirse en ese puente inquebrantable que nos une con historias y personajes que nos inspiran, la televisión colombiana siempre tuvo como aliada a la música. En la década de los 50 se transmitió el primer programa musical colombiano: Agencia de Artistas y desde entonces, en algunas décadas con mayor frecuencia que en otras, este tipo de programas ha hecho parte de las diferentes parrillas de la televisión en el país.

Los primeros programas musicales colombianos tuvieron una fuerte influencia americana de los programas de entrevistas musicalizados o de los primeros conciertos televisados que no fueran de música clásica. Y aunque la música en vivo siempre estaba presente, en Colombia surgió la necesidad no solo de sentir más cerca a los grandes artistas internacionales, sino también, de conocer a aquellos artistas que estaban contando la historia del país a través de su música.

Hoy, celebrando 70 años de la llegada de la televisión a Colombia, hacemos un recorrido por 10 programas musicales que, cada uno a su manera, se preocuparon por llenar nuestras casas de música, por acercarnos al arte de nuevas maneras, por romper las barreras con canciones provenientes de otras partes del mundo y por hacernos ver con admiración lo rica, diversa y poderosa que es la música colombiana.

El Show de las Estrellas

Por si las nuevas generaciones se han preguntado por la importancia de Jorge Barón, es quien inicia este listado por seguir vigente con uno de los programas musicales más antiguos y queridos de la televisión colombiana.

Emitido actualmente por el Canal RCN a nivel nacional e internacional, su primera emisión se dio el 24 de mayo de 1969, teniendo como protagonistas en sus primeros años a los fenómenos musicales del pop y la balada en Iberoamérica; conforme fue pasando el tiempo se posicionó como un programa cargado de ritmos populares y bailables para la población colombiana.

Grandes exponentes de la salsa, el merengue, el vallenato, la carranga e incluso del rock y el reguetón, han pasado por su tarima y han conversado con el carismático Jorge Barón, que se ha convertido en un símbolo nacional como comentador de espectáculos.

El Show de Jimmy

Emitido por primera vez en 1971 por la productora colombiana Punch, este programa presentado por Jimmy Salcedo, acompañó a los colombianos hasta su última emisión en 1993 con música, humor y variedades. 

El programa tenía varias secciones entre las que se recuerdan "Cante aunque no cante", la aparición de Los Meros Recochan Boys, la historia del superhéroe criollo Super Small, la participación del público en "La llamada Do Re Millonaria" y las actuaciones en vivo, por las que pasaron grandes estrellas como Rocío Dúrcal, Paloma San Basilio, Héctor Lavoe, Joe Arroyo, Shakira, Hombres G y Soda Stereo.

A toda música

Emitido entre 1987 y 1992, este magazine musical, dirigido y presentado por César Ramírez, acercó a los amantes de la música en Colombia a los estrenos y novedades más destacados del mundo anglo. 

A diferencia del manejo que le daba MTV a las novedades musicales con largas franjas de emisión de videoclips, A Toda Música irrumpió en la televisión colombiana con un formato cercano en el que el presentador, tenía espacios sin ningún tipo de ayuda visual, donde conversaba con la audiencia.

Persiana Americana

A mitad de la década de los 90, llegaría este programa dirigido por el actor Jorge Enrique Abello y presentado por Karl Troller y Angie Cepeda.

Aunque su enfoque principal era el rock latinoamericano y colombiano (no por nada su nombre está inspirado en la icónica canción de Soda Stereo), el programa también cubrió eventos y tuvo entrevistas con artistas de otros géneros musicales.

Su transmisión tenía una importante aliada en la radio de la época, la Super Estación, y también rompió un paradigma dentro de la televisión colombiana al demostrar que las mujeres también hablaban de música en estos grandes espacios televisados.

Mucha Música

La televisión colombiana del siglo XXI, también llegó a los hogares con una imagen renovada y con una fuerza imparable por parte del talento joven del país. Desde 1999 hasta el año 2006, Mucha Música fue parte de la parrilla de programación semanal de City Tv y le contagió a los jóvenes bogotanos una fiebre imparable por conocer y hablar sobre música, y también por hacerla.

Mucha Música llegó al país como una franquicia del canal musical de televisión canadiense Much, pero se impuso con talento 100% colombiano. Además de ser un referente de difusión de la música en Bogotá, también se convirtió en un semillero para que jóvenes periodistas, técnicos, productores y músicos demostraran de qué estaba hecha la naciente escena musical de la ciudad. 

La cita era de lunes a viernes a las 5:00 p. m. cuando muchos llegaban del colegio o la universidad, para conectarse con un espacio en donde las crónicas musicales, las entrevistas y los shows en vivo, eran los protagonistas. 

Musinet

Ese mismo año en Medellín, y de la mano de Teleantioquia, surgió una iniciativa similar, pensada en resaltar la escena local del departamento antioqueño. A través de entrevistas, videos musicales y transmisiones en vivo, Musinet dio a conocer bandas de la región que hoy son grandes referentes del rock, el reggae y el ska.

En un momento en el que la mayor fuente de acceso para muchos jóvenes rockeros de Antioquia era la televisión, Musinet los acompañó con grandes clásicos, buenas historias y las proyecciones más interesantes de la música del momento.

Para conocer más de Mucha Música y Musinet, puedes leer: Dos programas musicales de la televisión colombiana que ya desaparecieron

La Rola

Creada en el 2013 por el periodista musical Camilo Guzmán, La Rola llegó a la pantalla de Canal Trece como una franja televisiva en donde la música brillaba en cada sección.

Con entrevistas profundas, reportajes audiovisuales e invitados en estudio, La Rola funcionó como un espacio alternativo en la televisión colombiana para los nuevos artistas. Allí tenían la oportunidad de compartir su trayectoria desde un lado más humano y personal, en conversaciones pensadas para que se sintieran “como un parche de amigos”.

El Alboroto

Estrenado en el 2018 por Telepacífico, El Alboroto nos presentó lo mejor rock en la ciudad de Cali. Julio Nava fue el encargado de presentar este proyecto que en cada capítulo nos presentaba a una banda de rock distinta. Narrado en tono documental, mostraba el origen de sus canciones, sus mayores inspiraciones y por su puesto siempre contaba con un espacio.

Bajo la dirección de Juan Carlos Díaz, este programa mostraba las historias de las bandas con una particularidad: recorriendo a su vez las calles, la arquitectura, los personajes y hasta la gastronomía de Cali. En el gran mapa musical que armó del Valle del Cauca, El Alboroto llevó a la pantalla a grandes bandas como Kronos, Estado de Coma y Los Hotpants.

Conoce más del programa aquí.

Resonantes

A lo largo de seis temporadas, Resonantes se convirtió en uno de los programas insignia de los últimos años de la parrilla de Canal Trece. Más de 500 bandas de todo el país pasaron por su estudio para compartir sus historias y su música en vivo. Fue un espacio dedicado a la escena independiente colombiana, que presentaba la trayectoria de las bandas a través de entrevistas poco convencionales y materiales audiovisuales de una alta producción en la pantalla.

Nación Rebelde

Este es un proyecto de las 6 marcas de RTVC, el cual fue transmitido en el 2022 a través de la pantalla de Señal Colombia y que tuvo un gran impacto en marcas como Radio Nacional y Radiónica, quienes se encargaron de llevar los sonidos de la Nación Rebelde a otros espacios fuera de la televisión, como al Teatro Jorge Eliécer Gaitán con el Concierto Radiónica de ese año.

Esta serie documental buscó tener una colección de canciones luminosas de artistas que han sabido hacer la diferencia en los últimos 65 años en la escena musical colombiana. A través de un despliegue multimodal que incluye un libro, un podcast y hasta un disco, el proyecto retrató la música que ha generado un cambio, una disrupción en su audiencia, y repasó la historia de la música colombiana desde sus más importantes referentes en géneros como el rock, el hip hop, la música fusión, el metal, el punk, el pop y la nueva canción colombiana.

Mira todos los episodios esta serie documental creada por la televisión pública, en RTVCPlay.

Televisión Programas de Televisión musica colombiana
Artistas Colombianos Producciones de tv

Más Noticias

periodismo

La FILBo 2025 recuerda a Guillermo Cano con la exposición ‘El Magazín que fue’

moda

El dandismo negro deslumbró en la extravagante Met Gala 2025

obras de teatro

Al Teatro Libre llega la obra ‘El lugar del otro’

obras de teatro

Teatro Comunidad celebra 35 años con la obra ‘Macondo, el cuento que se llevó el viento’

Lo más leído

 ‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos
‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple

 'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine
'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine

'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno

 Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down
Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá System of a Down

Ego Kill Talent, la banda que le abrirá a System of a Down en Bogotá

Lo más compartido

Sonidos frescos para cerrar abril de 2025 lanzamientos
Sonidos frescos para cerrar abril de 2025 lanzamientos

Sonidos frescos para cerrar abril de 2025

Linkin Park lanza nuevo sencillo titulado 'Unshatter' linkin park
Linkin Park lanza nuevo sencillo titulado 'Unshatter' linkin park

Linkin Park lanza nuevo sencillo titulado 'Unshatter'

Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia esteman
Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia esteman

Esteman y Daniela Spalla lanzan 'Aeropuerto', carta al amor a distancia

  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic