Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  1. Cine

Seis películas y documentales sobre la movilización social en América Latina

facebook X whatsapp
Register
Recopilamos algunos contenidos audiovisuales para reflexionar sobre lo qué significa manifestarse en una región como Latinoamérica.
Martes, 18 Mayo, 2021 - 03:51
Radiónica

Por: Radiónica

El cine en América Latina ya ha reflexionado antes sobre lo que pasa en una sociedad que se enfrenta al descontento popular y a la protesta social. Reflexionando sobre los gobiernos opresivos, los modelos educativos y económicos inequitativos, las estructuras sociales desiguales y la falta de acceso a derechos fundamentales en poblaciones marginadas, el séptimo arte ha relatado las realidades de pueblos y sociedades que parecen repetirse en todo el continente en distintos lapsos de tiempo. 

Con el Paro Nacional Indefinido llegando ya a su tercera semana en Colombia, con las calles atestándose cada vez de más personas y el clamor ciudadano haciéndose cada vez más fuerte contra las violencias estatales que parecen no dar tregua, quisimos recopilar una serie de largometrajes producidos en la región con el fin de seguir reflexionando sobre el tema.

Sobre todo, acerca de lo que significa manifestarnos, criticar las violencias de las sociedades en las que vivimos y buscar, de ser posible, escenarios tangibles en los que no solo unos pocos, sino la mayoría, podamos vivir mejor. 

Movilizados, Diego Marín Verdugo (2012) 
Género: Documental

Este documental que fue exhibido en el Museo de la Memoria en 2020 en Chile, narra la historia de las movilizaciones masivas estudiantiles de 2011 del vecino país. Lo hace además, presentando una mirada crítica al modelo educativo y socioeconómico chileno, mientras teje un relato en donde también aparecen las voces de distintos dirigentes políticos. 

No, Pablo Larraín (2013) 
Género: Ficción

Teniendo como protagonista al actor mexicano, Gael García, esta película ahonda en el plebiscito de Chile de 1988. Bajo la dirección de Pablo Larraín, el guión de esta historia se inspiró en la obra de teatro inédita “El plebiscito” de Antonio Skármeta y se enfocó sobre todo en narrar cómo la presión popular en contra de Augusto Pinochet, lo obligó a realizar un referéndum que definiría si continuaba en la presidencia. También se centró en el relato de los líderes del movimiento del “no” quienes reclutaron a René Saavedra, protagonizado por García, para difundir su campaña, la cual tenía pocos recursos y el constante escrutinio del dirigente. Este largometraje está en Netflix. 

La vida es sagrada, Andreas Dalsgaard (2014)
Género: Documental

Partiendo del hecho de que la violencia hace parte de la cotidianidad en Colombia, donde los militares, la guerrilla, los paramilitares y los cárteles de la droga llevan décadas en guerra, este largometraje narra la historia de Antanas Mockus y varios de sus seguidores jóvenes que se unen a su campaña electoral para defender la vida. Esta historia narra no solo las protestas pacíficas de la llamada “Ola Verde”, sino de las estrategias políticas del candidato. Dice la sinopsis de la película, hablando de Mockus: “su idealismo es tanto su fuerza como su debilidad en un sistema político agresivo en el que lucha por restaurar la fe de la gente en poder marcar la diferencia” Y luego hace una pregunta importante: “¿pueden las buenas ideas y un impulso idealista por sí solos cambiar una cultura política donde la violencia es desenfrenada?”.

Indianara, Aude Chevalier-Beaumel y Marcelo Barbosa (2019) 
Género: Documental

Centrándose en la historia de Indianara, una jóven transgénero quien lucha por los derechos de las personas LGBTIQ en Brasil en los años cincuenta, este largometraje también evoca las situaciones que ocurren con poblaciones marginadas, cuando el totalitarismo copta una sociedad. En el refugio que fundó, en las calles y en las manifestaciones, la protagonista se esfuerza por defender sus ideales y sobre todo, resistir, reivindicando con orgullo su identidad. Esta obra fue filmada durante las elecciones del actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, planteando una serie de cuestiones urgentes sobre el futuro de las personas con identidades de género diversas. 

Que sea ley, Juan Solanas (2018)
Género: Documental 

El 14 de junio de 2018, varios diputados argentinos dicen "sí" a la legalización del aborto. Luego, el 9 de agosto, por 38 votos contra 31, el Senado rechaza el proyecto de ley. Durante ocho semanas, el proyecto es debatido en el Senado, pero también miles de feministas se toman las calles manifestándose en defensa de este derecho fundamental. Que Sea Ley nos sumerje en el corazón de la lucha feminista argentinca a través de los testimonios de personas que visten el pañuelo verde de la Campaña por el Aborto Libre. Además, deja ver la esperanza que ha generado la movilización en Argentina, en otros países latinoamericanos.

El Caracazo, Roman Chalbaud, (2005)
Género: Ficción

Esta historia comienza cuando en Guarenas, una ciudad del estado de Miranda, en Venezuela, varias personas muestran su desacuerdo con la subida de los precios de la gasolina y las líneas de buses. Poco a poco comienzan los disturbios entre los manifestantes y la policia que se extienden a varios estados de Venezuela como Caracas, Valencia, Mérida, Bolívar, Vargas y otros. Además de los acontecimientos violentos, la película analiza los casos judiciales que se dan varios años después, en busca de justicia para las víctimas.
 

cine america latina

Más Noticias

cine

La sexta película de 'Destino final' llega a cines

Cine de terror

Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga

cine

Hip Hop Cine Fest 2025 comparte sus películas de forma gratuita

cine

Quentin Tarantino se presentará en Cannes para hablar de wésterns

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas
Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas

Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver

  • Load More

Lo más compartido

Descubre 'Heart of Gold', el álbum tributo a Neil Young nuevos discos
Descubre 'Heart of Gold', el álbum tributo a Neil Young nuevos discos

Descubre 'Heart of Gold', el álbum tributo a Neil Young

Olivia Rodrigo es galardonada por su defensa de los derechos reproductivos Noticias
Olivia Rodrigo es galardonada por su defensa de los derechos reproductivos Noticias

Olivia Rodrigo es galardonada por su defensa de los derechos reproductivos

'El Pantera', el regreso de una leyenda viva de la salsa colombiana Cine Documental
'El Pantera', el regreso de una leyenda viva de la salsa colombiana Cine Documental

'El Pantera', el regreso de una leyenda viva de la salsa colombiana

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic