Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
'Memoria': una conexión con el infinito
'Memoria': una conexión con el infinito
  1. Cine

'Memoria': una conexión con el infinito

facebook X whatsapp
Register
Desde el 30 de septiembre esta película se podrá ver en los cines de Colombia.
Jueves, 30 Septiembre, 2021 - 10:41
Juan Sebastián Barriga Ossa

Por: Juan Sebastián Barriga Ossa

¿Alguna vez han escuchado un sonido que no reconocen? Un ¡tun! que se siente en el fondo del cerebro. Una especie de estruendo que los atormenta, que no saben de dónde viene o qué es?, ¿una máquina?, ¿un objeto cayendo?,¿una superficie golpeada por algún cuerpo extraño? Y que suena una y otra vez sin una explicación, no los deja dormir, pensar, los obsesiona, los obliga a preguntarse, ¿qué es este sonido?, ¿por qué lo escucho?, ¿he perdido la cordura? 

De eso se trata Memoria (2021) del director tailandes Apichatpong Weerasethakul, de la búsqueda de un sonido incomprensible y cómo eso nos conduce a una conexión con cosas más profundas, tan profundas como el origen de la vida.

En esta película producida por Diana Bustamante, Jessica (Tilda Swinton), una mujer británica que vive en Medellín y está en el negocio de las flores, se levanta una madrugada escuchando un sonido que ella describe como una especie de rugido que viene del centro de la tierra. De esa misma tierra donde se forma el lodo del que todos venimos, donde están enterrados los restos de miles de personas que nunca volvieron a sus hogares y en donde terminaremos cada uno de los seres que pisamos este mundo. 

Y precisamente esa búsqueda por encontrar la raíz de ese golpeteo constante, la lleva por un viaje en el que recorre tres mundos distintos conectados por la misma esencia humana. 

Apichatpong Weerasethakul, suele dividir sus películas en dos. En la primera parte de Memoria, nos sumergimos en ese mundo urbano, inclemente, agresivo, frío y a la vez hermoso encarnado en Bogotá, ciudad a la que Jessica llega para visitar a su hermana Karen que está hospitalizada por una rara enfermedad respiratoria; la cual es retratada de forma magnífica por Weerasethakul, quien logra una postal muy honesta de la capital. 

Sus largas avenidas como la séptima, su inclemente lluvia, su eterno contraste entre luz y sombra, su atrapante caos, sus andenes desordenados y su paisaje lleno de contradicciones, acompañan a Jessica como un personaje más. Ella se sumerge entre el movimiento y ruido de la ciudad intentando encontrar la raíz de este sonido que golpea constantemente su ser. 

La noche, el tráfico, la gente, los perros y sobre todo, el ruido de Bogotá, nos atrapan en este introspectivo y misterioso recorrido. Apichatpong Weerasethakul logra que seamos una especie de espectadores voyeristas, que miramos con cierto morbo a esta mujer confundida, que no duerme bien, que no sabe qué le pasa y que vaga sin rumbo con los tentáculos de cemento de este ser extraño y lleno de espejismos llamado Bogotá. 

En sus andares, Jessica conoce a Agnes, una antropóloga forense que está analizando unos restos humanos muy antiguos, quien la invita a la excavación. La segunda parte de Memoria nos lleva al hermoso paisaje de Pijao, Quindío, a los dominios de la naturaleza, donde el estruendo de la ciudad es reemplazado por el canto de las aves, la luz, los colores brillantes y una sensación de calma se toman la pantalla, a la vez que aparece cierta energía mística.

Allí Jessica se reencuentra con Hernán (Elkin Díaz), un ingeniero de sonido a quien conoció joven en Bogotá, pero en Pijao es un hombre maduro, una especie de Funes el memorioso, que hace lo menos posible porque es capaz de recordarlo todo. Pero en este caso puede incluso adentrarse en los recuerdos de las piedras, del río, de los monos. Tiene la habilidad de explorar la memoria colectiva del mundo, las conexiones místicas que nos unen con el todo y tiene la respuesta al sonido que atormenta a Jessica. Pero no se la da, sino que le enseña a escuchar estos susurros de otras épocas. 

Y en la mitad, uniendo estos dos espacios físicos y temporales, está la obra del túnel de La Línea, este socavón que parece que nunca se terminará, en donde están los restos antiguos que Agnes estudia y que Jessica observa. Lo cual es interesante porque las visitas a las cuevas son una constante en la obra de Weerasethakul.

“Amo las cuevas e ir muy profundo en la tierra, para tomar conciencia de que somos capas y capas de huesos”, dice con su serena y gentil voz el director, quien agrega: “es algo que nos hace conscientes de esta transformación y de la raíz de la violencia de la que no somos conscientes, por eso peleamos entre nosotros, pero somos parte de una misma familia”.

Memoria es una invitación a crear un diálogo con el entorno y sus ruidos. Con los espacios y sus complejidades y con las voces pasadas que nos han traído hasta aquí. Tal vez por eso una de las cosas más atrapantes de esta película es su relación con el conflicto armado. Un conflicto que incluso por períodos ha intentado ser borrado de la memoria colectiva, re nombrado, re definido o incluso ignorado. Debido a esto, hemos creado burbujas en donde habitamos sin ver ni oír los rugidos de la violencia que nos acompañan desde nuestro nacimiento. 

Apichatpong Weerasethakul es un extranjero que a través de Jessica se interna lo que más puede en esta complejidad y con sus ojos foráneos nos muestra algo que sabemos, pero que no decimos en voz alta. Que tras varias capas de relativa calma se esconden en el miedo y el duelo. 

La guerra está sin estar y en la película eso se manifiesta en pequeños momentos, como un hombre que se lanza al piso cuando confunde el sonido de un tubo de escape con un disparo, o cuando Jessica viaja a Pijao y pasa por un retén militar lleno de soldados obligados a tener sus pulgares hacia arriba, cuando bien sabemos que en Colombia los pulgares siempre apuntan hacia abajo. 

Memoria, como su nombre lo indica, invita a tomar conciencia de la memoria, a escuchar lo que los huesos enterrados, pero no olvidados tienen que decir, a conectarnos con lo que nos ancla a la tierra y lo que nos une como humanos. 

***

Antes del estreno oficial de la película ,hablamos con Apichatpong Weerasethakul, durante su paso por Bogotá, disfruten de esta entrevista. 

 

 

memoria Análisis de Películas cine

Más Noticias

cine

‘El espejo’, programa de cine, regresa a la televisión pública

Señal Colombia

Películas colombianas para ver el 10 y 11 de mayo en Señal Colombia

cine

La sexta película de 'Destino final' llega a cines

Cine de terror

Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas
Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas

Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

  • Load More

Lo más compartido

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología
Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’

Así fue la creación de 'Alberto y las estrellas', un libro infantil hecho en Pasto  libros
Así fue la creación de 'Alberto y las estrellas', un libro infantil hecho en Pasto  libros

Así fue la creación de 'Alberto y las estrellas', un libro infantil hecho en Pasto

‘A través de la lente rota’, un documental que conmemora el estallido social RTVC Play
‘A través de la lente rota’, un documental que conmemora el estallido social RTVC Play

‘A través de la lente rota’, un documental que conmemora el estallido social

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic