
Programación y novedades del FICCI 2025
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), el más antiguo de Latinoamérica, regresa con una edición poderosa que reafirma su papel como un espacio de encuentro, reflexión y proyección para el cine iberoamericano. Durante seis días (del 1 al 6 de abril), la ciudad se convertirá en el epicentro del cine, acogiendo a cineastas, académicos, críticos y público en un evento que celebra la diversidad, la memoria y las nuevas formas del lenguaje cinematográfico.
“El FICCI es más que un festival; es un espacio de resistencia y expresión artística. Año tras año, nos reinventamos para ofrecer una programación que refleje el pulso del cine iberoamericano y del mundo, destacando las historias que deben ser contadas. Esta edición celebramos el regreso a las raíces, a la cartageneidad, a las cosas únicas que hacen de esta ciudad el lugar ideal para un encuentro de esta magnitud”, expresa Margarita Díaz, directora general del Festival.
Películas y programación del FICCI 2025
Este año el Festival ofrecerá más de 190 proyecciones, entre las que se destacan 60 estrenos nacionales, 30 estrenos latinoamericanos y 20 estrenos mundiales. Cada sección busca representar las múltiples voces y narrativas que emergen en el cine contemporáneo, consolidando al FICCI como una plataforma clave para la exhibición y el reconocimiento de nuevas miradas cinematográficas.
Te puede interesar: 'Adiós al amigo' se estrenará en el FICCI y en los cines de Colombia
La selección de películas responde a la necesidad de observar con detenimiento las historias que emergen desde distintos territorios y latitudes, resaltando el carácter diaspórico y migrante de las imágenes, su complejidad, su riqueza y las múltiples realidades que convergen y crean nuevas formas de ver e imaginar el tejido social de Colombia, Iberoamérica y el mundo.
Bajo la dirección artística de Ansgar Vogt, la curaduría del FICCI 64 destaca películas que no solo desafían las convenciones, sino que también abren diálogos sobre identidades híbridas, memoria y resistencia. Conoce la programación aquí.
Tributos a Pablo Larraín y Raoul Peck en el FICCI 2025
El FICCI 64 rinde homenaje a dos de los cineastas más influyentes del cine contemporáneo: Pablo Larraín y Raoul Peck. Con una trayectoria marcada por una mirada crítica y una exploración profunda de la humanidad, sus películas han dejado una huella imborrable en el cine iberoamericano y mundial.
El cineasta chileno Pablo Larraín ha construido una filmografía que disecciona los momentos clave de la historia reciente de Chile y el mundo, abordando el poder, la memoria y la política a partir del enlace afectivo de sus protagonistas, creando un lenguaje cinematográfico y estética visual inconfundible.
Desde obras como No (2012), que exploró el plebiscito que marcó el fin de la dictadura de Pinochet, hasta sus retratos de figuras icónicas como Jackie (2016), Spencer (2021) y Maria Callas (2024), Larraín ha sido reconocido internacionalmente como uno de los directores más innovadores del panorama actual.
Por otro lado, el Festival también celebra el trabajo del cineasta haitiano Raoul Peck, cuyo cine se ha convertido en una poderosa herramienta para la denuncia social, la deconstrucción de los discursos coloniales y la reivindicación de las comunidades negras.
Con películas como I Am Not Your Negro (2016), basada en los escritos de James Baldwin, y El joven Karl Marx (2017), Peck ha demostrado su capacidad para contar historias que confrontan las estructuras de poder y cuestionan la realidad desde una mirada política y humanista.
Las salas y sedes oficiales del FICCI 2025
Las proyecciones de este año estarán distribuidas en distintos espacios que forman parte del circuito cultural y cinematográfico de Cartagena. Entre los lugares donde se podrán disfrutar las películas del Festival se encuentran las salas de Cinecolombia del Centro Comercial Caribe Plaza, un escenario que permite acercar la experiencia cinematográfica a un público amplio.
A este espacio se suma el tradicional Multiplex de Cine Colombia en Plaza Bocagrande, así como el Teatro Adolfo Mejía, uno de los más emblemáticos de la ciudad. También se suman espacios como el Auditorio del Palacio de la Proclamación, la plaza de la Proclamación, la Plaza de los coches, la Alianza Francesa Cartagena, la Casa Colombo Alemana y Casa Moraima Comfenalco, que consolidan el carácter diverso y accesible del festival.
Por otro lado, el Festival contará con sedes para el desarrollo de actividades académicas y encuentros de industria. El Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) albergará diversos espacios de formación, conferencias y encuentros profesionales, mientras que el Palacio de la Proclamación y la Universidad de Cartagena, en el Claustro de la Merced, servirán como escenarios para los debates y las sesiones de trabajo del Festival.