
‘Cantar la vida: vallenatos de Sempegua’, nuevo documental de Señal Colombia
Cantar la vida: vallenatos de Sempegua es un proyecto transmedia. Desde su concepción se pensó con tres elementos esenciales que interactúan constantemente entre sí: un largometraje documental, una miniserie podcast y un disco que contiene 19 canciones. Estos tres productos artísticos en conjunto proponen un escenario inmersivo y complementario para experimentar el universo de la música vallenata tradicional, desde la ribera de la Ciénaga de la Zapatosa en el sur del Cesar.
En esta producción transmedia, retornar a las raíces del vallenato campesino costumbrista, sus relatos, las formas de composición musical y lírica, lleva al espectador a evocar los grandes juglares del género que se inspiraron en este territorio para crear composiciones memorables que hacen parte de la identidad cultural colombiana.
El álbum musical presenta las canciones, el sentir y la voz de sus autores. Sus composiciones remiten a los orígenes costumbristas del vallenato y acercan al público a los músicos - pescadores de Sempegua. El disco tiene 19 canciones, 4 de cada uno de los tres cantantes principales y 5 piezas instrumentales inéditas.
El documental, próximo a estrenarse, sumerge a espectador en el mundo del que salen las canciones. En un rincón olvidado del Cesar, mostrará a los músicos en su vida cotidiana de pescadores de la Ciénaga de Zapatosa, el humedal más grande de Colombia. Andrés, Alfonso, y Kiko graban una canción cada uno. Ellos son reconocidos como cantores insignias de la comunidad.
Andrés Cadena es pescador de profesión, nacido en la región de la Ciénaga de la Zapatosa, ha dedicado gran parte de su vida a las labores de pesca y agricultura. Hijo de una mujer indígena Wayuu, Andrés lleva la música en su ADN. También es un hábil compositor e intérprete que ha logrado plasmar su realidad y sus anhelos a través de sus canciones. Sus creaciones musicales van más orientadas a la pulla y el merengue como aires del vallenato.
Alfonso Rocha también es pescador por tradición; su familia y su historia ha girado en torno a la ciénaga y la pesca. Su labor social y amplio conocimiento de la región lo hacen uno de los referentes sociales de Sempegua. Sus creaciones musicales están orientadas al paseo y el merengue como aires del vallenato.
Luis García Moscote es hijo de pescadores y ha comerciado pescado por muchos años. Luis es uno de los más virtuosos compositores e intérpretes vallenatos de la región. Su versatilidad musical lo ha llevado a componer e interpretar vallenatos para la comunidad cristiana en la cual se congrega. Sus creaciones musicales están orientadas al paseo y el son como aires del vallenato.
El documental está dirigido por Carlos Guillermo Gómez y producido por Jhojam Manuel Rincón, Cineminga y Señal Colombia. Su lanzamiento será el próximo sábado 19 de abril a las 5:00 p. m. en Sempegua, Cesar, al lado de la Cienaga de la Zapatosa. Al evento asistirán los artistas, sus familias y todos sus vecinos de la comunidad sempegüera. El evento es abierto a todo público, sin embargo, será transmitido por Señal Colombia para quien lo desee ver.
De manera oficial, el documental se estrenará en Señal Colombia el domingo 27 de abril a las 5:30 p.m.