
Se estrena ‘El crimen del siglo’, obra que conmemora el Bogotazo
Se cumplen 77 años desde aquel 9 de abril en el que, como muchas otras fechas, la historia de Colombia escribió una de sus páginas más oscuras: el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un eco que sigue resonando en el tiempo.
Miguel Torres, escritor y dramaturgo, vuelve a encender la llama de la memoria con su obra El crimen del siglo, que regresa a las tablas del Teatro Colón de Bogotá el próximo 9 de abril con diez funciones, una de ellas con lengua de señas colombiana - LSC.
El crimen del siglo es una adaptación teatral de la novela homónima de Torres que se ha convertido en un clásico de la literatura colombiana y es la primera de la llamada Trilogía del 9 de abril. La obra pone en escena la memoria de un suceso histórico que gira en torno a la figura del presunto asesino de Gaitán, Juan Roa Sierra, un hombre anónimo que se convirtió en el rostro de un crimen que marcó el rumbo del país.
El elenco estará compuesto por Carmenza Gómez, Diego Trujillo, Juan Villalobos, Cristian Ruiz, Isabel Gaona, entre otros destacados actores.
“Es una historia que se cuenta desde el antihéroe, desde un ser anónimo”, dice Carmenza Gómez, quien interpreta a la madre de Roa. “Eso me parece significativo, importante y conmovedor, porque se sabe muy poco de su vida”. Para Diego Trujillo, narrador de la obra, “la puesta en escena de Miguel y la obra en sí van más allá del hecho histórico, y eso es lo fascinante de este montaje: no se limita al relato de la muerte de Gaitán, sino que añade el ingrediente de la ficción para ahondar en la vida de Roa, de la cual se conoce tan poco”.
Diego añade: “Miguel inventa una historia posible y mezcla la ficción con la realidad de una manera brillante, y luego pone todo esto en escena con una estética absolutamente hermosa”.
El montaje propone un despliegue visual y escénico impactante, con pantallas que proyectan las calles de la Bogotá de 1948. “Es una obra rica en matices y visualmente poderosa, que realmente vale muchísimo la pena ver”, concluye Trujillo.
Según Miguel Torres, este es un montaje para todos los públicos, “especialmente para los jóvenes y estudiantes, que a través del lenguaje teatral pueden reflexionar sobre las características sociales, culturales y políticas que transformaron radicalmente la vida de Bogotá y del país a mediados del siglo pasado”.
Los espectadores encontrarán una propuesta original que aporta al desarrollo de la dramaturgia nacional y que, desde su argumento, plantea preguntas urgentes sobre un crimen que sigue siendo, en palabras del autor, “el misterio del siglo”.
A pesar de los años transcurridos, el asesinato de Gaitán sigue siendo una herida abierta. “Este suceso, como muchos en la historia de Colombia, ha quedado en la impunidad, y esta obra arroja una luz. No es la verdad absoluta, porque eso no existe. Son hipótesis, miradas, puntos de vista fruto de una investigación exhaustiva que hizo Miguel Torres”, dice Carmenza Gómez.
La función del teatro no es dar respuestas, sino hacer preguntas. El crimen del siglo es un espejo que enfrenta al público con su historia, con su memoria y con su presente.
Desde el 9 de abril y hasta el 13 de abril, la historia regresa a escena. El crimen sigue sin respuesta, la verdad continúa fragmentada, y el teatro, como siempre, se convierte en el espacio donde la memoria permanece y resiste.
Las funciones serán el miércoles 9, jueves 10 y viernes 11 de abril a las 7:30 p. m., el sábado 12 a las 3:00 p. m. (Función con lengua de señas colombiana) y 7:30 p. m. El domingo 13 a las 3:00 p. m., el sábado 19 a las 3:00 p. m. y 7:30 p. m. y el domingo 20 a las 3:00 p. m. y 6:00 p. m.
El Teatro Colón está en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, calle 10 #5-32. Las entradas las puedes adquirir en este enlace.