Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  1. Artes

La promoción de las producciones artísticas y culturales en Colombia

facebook X whatsapp
Register
Hablamos con varias persona sobre cómo se está promoviendo la cultura en el país.
Lunes, 6 Septiembre, 2021 - 10:51
Adriana Díaz

Por: Adriana Díaz

El sector cultural en Colombia se ha venido fortaleciendo en los últimos años en el ámbito público y privado. La creación de políticas públicas y la gestación de nuevos proyectos culturales han permitido que haya un incremento en la producción cultural.

Con la creación de las secretarías y los institutos de cultura, desde las regiones se han ido gestionando becas a la creación, planes para la promoción o difusión de las artes y diversos estímulos para la cultura, de manera que se generan distintas herramientas para que los gestores culturales, artistas y promotores optimicen sus proyectos de manera descentralizada.   

Por su parte, la introducción de términos como “economía naranja”, llevó a que los artistas y productores de espacios culturales, se instruyeran mucho más sobre la creación de productos a partir de la creatividad. Surge entonces la necesidad de conocer la cultura y su comportamiento en la economía; pues, la base de la economía creativa está en el conocimiento y el talento.

Estas industrias incluyen publicidad, arquitectura, artes y oficios, diseño, moda, cine, video, fotografía, música, artes escénicas, publicación, investigación y desarrollo, software, videojuegos, televisión, radio, turismo y educación cultural, entre otras. Según la Asamblea General de la ONU en su declaración de Indonesia, estos sectores contribuyen al 7.4% del PIB mundial y emplean al 14% de los trabajadores.

Conversamos con la jefe de la oficina de Turismo de Barranquilla, Katherine López y con la Secretaría de Cultura Distrital de Barranquilla, María Teresa Fernández, sobre la economía naranja.

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

En Colombia, de acuerdo con cifras del DANE, antes de la pandemia, el aporte de la Economía Naranja al PIB nacional era 3.2% y en términos de empleo generaba casi 600.000 puestos de trabajo. Las metas del cuatrienio del actual gobierno buscaban superar con creces estas cifras. Sin embargo, con la llegada del COVID-19, las actividades creativas enfrentan quizá uno de los peores panoramas entre todos los sectores.

Partiendo desde el concepto de economía de la cultura, se puede hacer un reconocimiento de las ganancias de esta actividad, la generación de empleo, los pagos de propiedad intelectual, los gastos de producción, entre otras variables arrojadas de diferentes investigaciones que comprueban la rentabilidad de la cultura.

Ruben Bayardo en el estudio ‘Cultura, economía y economía de la cultura’ menciona que “datos como el aporte de las industrias culturales o del sector cultural en su conjunto al Producto Bruto Interno, su papel en la creación de empleo e ingresos para la población, los volúmenes de bienes y servicios exportados, su incidencia en la entrada de divisas y en el equilibrio de la balanza comercial, los distintos tipos de consumos culturales y los gastos asociados con ellos, resultan fundamentales para la discusión, definición e implementación de negocios privados y de políticas públicas”.

Ahora bien, la figura del artista se replantea como creador de un contenido cultural y se convierte en un factor determinante dentro de la gestión del posicionamiento de su trabajo. En los últimos años, los artistas han debido aprender a involucrarse en los procesos de formulación de proyectos culturales y planes de negocio en cultura, llevándolos a capacitarse en el conocimiento de las características, atributos y limitaciones de ambos procedimientos. Es ahora, una figura más compleja y completa dentro de la construcción artística.

Dentro del territorio nacional, los proyectos de producciones del arte y la cultura han tenido un crecimiento que permite visibilizar la diversidad desde las regiones. En La Palabra, conocimos distintos proyectos culturales que reflejan la creatividad a la hora de crear contenidos artísticos.

Desde Ibagué, Walter Fernández del festival Ibagué Ciudad Rock, nos cuenta sobre la trayectoria que han tenido en los 20 años del festival e invita a los oyentes a que asistan de forma virtual al concierto, en el mes de octubre. 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

En Medellín, Jhonny García, integrante de Árboles Vertebrados nos cuenta sobre su disco más reciente y la relación que existe entre el rock and roll y el trap.

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero:

Bogotá llega con contenido audiovisual. José Sarrarde, director de la Fundación Cartel Urbano nos habla de Escuela Melah una serie documental de No Ficción de contenidos pedagógicos en torno a la Cultura Hip Hop, su historia, sus elementos y la incidencia que ha tenido este movimiento en casi 50 años de existencia.

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Desde Pasto, Walter Malte, del Teatro Experimental de Obonuco nos contará sobre esta iniciativa que se gestó desde la ruralidad, quienes han realizado un trabajo arduo en territorio rural e indígena que han producido cambios sociales en su corregimiento, quien además habla del Festival Rural De Teatro "El Chutón".

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

En Cali, Velia Vidal y la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó, habla sobre su historia, logros, retos, además de su rol como escritora, su libro "Aguas de estuario".

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero:

 

cultura Colombia Música

Más Noticias

obras de teatro

‘Él, eso y ella’, una obra conmovedora sobre el alzhéimer

obras de teatro

‘Van Gogh: la locura del color’, una experiencia teatral que llega a Bogotá

Cartagena

Circuito de Arte de Cartagena abre convocatoria para artistas plásticos y visuales

Gabriel García Márquez

‘Todo se sabe’, la exposición que reúne los archivos de Gabriel García Márquez

Lo más leído

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

 Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel
Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel

Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts'

 Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias
Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias

Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock

  • Load More

Lo más compartido

Lorde regresa con "What Was That", su primer lanzamiento en cuatro años Lorde
Lorde regresa con "What Was That", su primer lanzamiento en cuatro años Lorde

Lorde regresa con "What Was That", su primer lanzamiento en cuatro años

Mother Mother lanza 'Love To Death' años después de que se filtrara Nuevas canciones
Mother Mother lanza 'Love To Death' años después de que se filtrara Nuevas canciones

Mother Mother lanza 'Love To Death' años después de que se filtrara

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos
The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones estrenos

The Vue estrena su sencillo ‘111’ una canción que explora las emociones

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic