Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Foto de: Emma Reyes. La huella de la infancia (2021)
Foto de: Emma Reyes. La huella de la infancia (2021)
  1. Análisis

Seis contenidos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer 

facebook X whatsapp
Register
En RTVCPlay seleccionaron seis contenidos para entender el porqué el Día Internacional de la Mujer es una fecha para conmemorar más no para celebrar. Disfrútenlos en www.rtvcplay.co
Martes, 8 Marzo, 2022 - 04:15
Radiónica

Por: Radiónica

Era septiembre de 1971 cuando la escritora francesa Olympe de Gouges redactó -parafraseando el texto fundamental de la Revolución Francesa- la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, uno de los primeros escritos que propone la emancipación femenina. 

Lucha que ha sido liderada por personalidades como Mary Wollstonecraft, considerada la ‘madre del feminismo’; Emmeline Pankhurst, líder del movimiento sufragista en Gran Bretaña; Clara Campoamor, escritora y defensora de los derechos de la mujer española; y Simone de Beauvoir, activista francesa. 

Sin embargo, estas no han sido las únicas. La pugna por impulsar la igualdad y desarrollo integral del género femenino ha estado antecedida por el nacimiento de movimientos y hechos que han partido la historia de las mujeres en dos: 

1848 - Movimiento en EE. UU.: las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott promovieron, indignadas porque no podían hablar en un encuentro contra la exclavitud, la Primera Convención Feminista sobre los Derechos de la Mujer. 

1910 - Turno de Europa: en Copenhague, Dinamarca, cientos de simpatizantes participaron en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas y decidieron organizar una reunión anual que tenía como propósito alcanzar el sufragio femenino universal. 

1911 - Primeras celebraciones: conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Europa y EE. UU. Allí, además del derecho al voto y a ocupar cargos públicos, las manifestantes exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y la no discriminación laboral. 

Esta conmemoración tiene relación con el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, en el que murieron cerca de 130 mujeres por defender sus derechos laborales.

En Rusia, la primera conmemoración ocurrió en febrero de 1913. 

1975 - La expansión: con el fin de la II Guerra Mundial, colectivos feministas empezaron a conmemorar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Lucha que fue reconocida por Naciones Unidas en 1975. 

La lucha feminista en Colombia:

En Colombia la lucha feminista empezó en la segunda década del Siglo XX, cuando Juana Julia Guzmán creó el Centro de Emancipación Femenina en 1917, aunque no logró consolidar un movimiento de mujeres. Por la misma época, pero en Medellín, María Cano lideraba el movimiento obrero que fue crucial para la divulgación de las ideas socialistas en el territorio nacional. 

No obstante, fue hasta la década de los treinta que los movimientos feministas lograron consolidarse en torno a la búsqueda de derechos civiles y políticos para las mujeres. De estos surgió la Unión Femenina de Colombia, Alianza Femenina y Agitación Femenina en 1944. 

Cuatro años después, en 1948, en medio de la XI Conferencia de la OEA fue aprobada la Convención sobre los derechos políticos y civiles de las mujeres. La lucha -cada vez más consolidada- continuó hasta que en 1954 la Asamblea Nacional Constituyente aprobó el derecho al voto femenino en Colombia. 

En la década del sesenta, la agenda feminista empezó a romper lazos con los partidos políticos de izquierda para enfocarse en la inclusión del género femenino en la sociedad. Esta lucha rindió frutos en 1991, cuando Aída Abella y María Teresa Garcés fueron elegidas constituyentes. 

En los últimos años, el movimiento feminista ha logrado consolidarse políticamente, poner en la agenda nacional problemáticas con enfoque de género y vencer en batallas difíciles como la despenalización del aborto. Sin embargo, no es suficiente. 

Según el Observatorio Feminicidios Colombia, en 2021, 622 mujeres fueron asesinadas en el territorio nacional: 408 de estos feminicidios ocurrieron en zona urbana y 212 en zona rural. Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Cauca fueron los departamentos con el mayor número de casos.

La mayoría de las víctimas tenía entre 20 y 34 años. En 228 de los feminicidios reportados los cuerpos fueron expuestos públicamente y en 108 de los casos el victimario fue el compañero sentimental permanente. 

¿Celebrar o conmemorar? 

Para Linda María Cabrera, directora de la organización feminista Sisma Mujer, el Día Internacional de la Mujer es una fecha para conmemorar, no para celebrar. 

“El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una conmemoración de las luchas y reivindicaciones por los DD. HH. de mujeres y niñas, para promover su participación efectiva y contribuir a la visibilización de la desigualdad y la violencia que sufrimos en cada momento de la historia”: Linda María Cabrera, directora de Sisma Mujer. 

En palabras de Cabrera, aunque “hemos avanzado mucho en la protección de derechos, nos hace falta un largo recorrido para garantizar una real igualdad de mujeres y niñas en nuestra sociedad”. 

Por esta razón, en www.rtvcplay.co seleccionamos seis contenidos para entender el porqué el Día Internacional de la Mujer es una fecha para seguir luchando:

1. Karen llora en un bus (2011): Con la dirección de Gabriel Rojas Vera, esta película revela la situación de muchas mujeres que en su rol de madres, compañeras, esposas y cuidadoras abandonan sus sueños. Una historia de emancipación recreada en el centro de la despiadada Bogotá.

2. Amazona (2016): Esta película documental colombiana dirigida y escrita por Clare Weiskopf y Nicolás Hemelryck. Relata la historia de dos mujeres, una madre y su hija. Val es una mujer soñadora, de espíritu libre y aventurero, que desde muy joven ha vivido la vida a su forma, un poco individualista pero con una visión e ideales inamovibles. Un día su hija Clare, a punto de dar a luz, decide confrontarla cuestionando su forma de vivir y de asumir su rol como madre.

3. Oscuro Animal (2016): Tres mujeres deben escapar del acoso de la guerra rural colombiana. Las protagonistas de la película narraron los duros momentos que tuvieron que vivir al grabar las escenas violentas de esta película, en la que nunca hablan, como manera simbólica de la violencia que las mujeres enfrentan día tras día.

4. Mujeres sin derecho y al derecho (2021): Las mujeres colombianas han protagonizado diferentes luchas para ser reconocidas como sujetos sociales, así suene increíble, que tengan plenos derechos ciudadanos. A través de su experiencia y activismo, esta serie reúne ocho décadas de avances en favor de la equidad de género.

5. Anónimas extraordinarias (2014): En este contenido, mujeres colombianas rompen tabúes, derriban prejuicios y batallan contra el sometimiento que históricamente han sufrido, para transformar su realidad. Desde el anonimato, ellas permiten reconocer los desafíos, problemáticas y pensamientos de la figura femenina actual. 

5. María Cano (1990): esta película resalta el poder femenino en todos sus ámbitos. Su directora, Camila Loboguerrero, fue pionera en el cine colombiano y quiso contar la historia de la primera lideresa de la política nacional, cuando las historias sobre mujeres no eran tan atractivas. 

6. Emma Reyes. La huella de la infancia (2021): la historia de esta artista que no tuvo acceso a la educación básica y cuya infancia fue marcada por la pobreza y el abandono de su madre, fue narrada en esta producción de Señal Colombia. Emma Reyes logra escapar y migrar a Europa, donde brilla por su talento y se convierte en amiga personal de Frida Khalo y Diego Rivera. 

La lucha continúa: 

El 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación en Colombia. Una noticia histórica que, para la abogada Viviana Bohórquez, es apenas la ‘punta del iceberg’, pues falta mucho por hacer para la implementación de este fallo a cabalidad.

“El principal reto es que las mujeres accedan a los servicios de manera legal y segura (...) las mujeres deben saber que el aborto es libre, que es parte del sistema de salud, que lo pueden pedir a su EPS o al hospital público más cercano. El reto es hacer del derecho al aborto una realidad”: Vivivana Bohórquez, abogada y defensora de la campaña ciudadana 24 por Colombia. 

Así mismo, explicó que la agenda feminista -en derechos sexuales y reproductivos- pretende fortalecer la legislación colombiana para enfrentar casos de abuso sexual en instituciones educativas y de violencia digital. “Esas son dos deudas con los derechos de las mujeres que están pendientes”, destacó Bohórquez. 

Igualmente, los retos están presentes en aspectos puntuales como el desempleo femenino, la impunidad en los casos de feminicidio y la ausencia de paridad en muchos ámbitos. 

Análisis Feminismo cultura

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

  • Load More

Lo más compartido

CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'  Anuncios de conciertos
CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'  Anuncios de conciertos

CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'

Nicole Kidman recibirá premio en Cannes por sus aportes a las mujeres en el cine actrices
Nicole Kidman recibirá premio en Cannes por sus aportes a las mujeres en el cine actrices

Nicole Kidman recibirá premio en Cannes por sus aportes a las mujeres en el cine

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos Consumo
Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic