Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  1. Análisis

¿Nos va a quedar grande postergar la fiesta?

facebook X whatsapp
Register
Llegó el momento de que los espíritus fiesteros pongan a prueba su talante juerguista para inventar nuevas formas de desahogar el cuerpo
Martes, 17 Marzo, 2020 - 01:54
Radiónica

Por: Radiónica

No es tan absurdo pensar que, desde que nacemos, nuestro almanaque gira en torno a la fiesta, a la celebración, la festividad. Ese ritual colectivo toma distintas formas de acuerdo al contexto social, cultural, a la edad e incluso a la religión. Bautizos, cumpleaños, navidades, fin de años, grados, matrimonios o simplemente la conclusión de una larga jornada laboral, son solo algunos de los motivos que alientan a la reunión en colectividad, a la entrega al goce, al fervor de la noche y a los rituales bailables hombro a hombro con conocidos y desconocidos por igual.

La fiesta cobra tanta importancia en la cotidianidad, que sería injusto desconocer su peso político. En la última década mucho se ha hablado de la pista de baile como un espacio que si o sí debe ser un lugar seguro para quienes se regocijan en ella; en medio del baile, el ímpetu, la música tronando y la euforia,  hay reflexiones de peso e inevitablemente nuestro actuar ahí tiene repercusiones afuera de los bares y las discotecas y viceversa. Por eso la creación y la importancia de colectivos como Pez Alado, en Colombia, que se ha organizado para convertir la fiestas electrónicas en lugares seguros para las mujeres o HiedraH, otro colectivo con sede en Argentina que interviene en acciones políticas para visibilizar los conflictos y problemáticas de la vida nocturna en Buenos Aires.

Pero las personas que frecuentan los sitios y hacen parte de una movida nocturna no son las únicas que tienen la plena responsabilidad de la convivencia. A las discotecas y sus propietarios, promotores y djs, se les pide encarecidamente no perder la sensatez y sentar las bases para convertir los templos del goce en lugares coherentes.

Quizá por esto, después del fin de semana pasado, el debate que se elevó fue sobre aquellos sitios que no cerraron sus puertas y las personas que siguieron asistiendo fielmente a estos sin tomar las precauciones sobre el COVID-19 y  la emergencia sanitaria que declaró el presidente Iván Duque el pasado 12 de marzo en el país.

Aunque se exigió que todos los eventos de más de 500 personas quedaban cancelados y en primera instancia no se prohibió a los sitios abrir, muchos alegaron la falta de consideración de quienes abrieron y asistieron, omitiendo el riesgo de contagio y por ende de propagar el virus.

Famosos pubs no pudieron contener las ganas de celebrar San Patricio, la festividad irlandesa, y con una cerveza verde como gancho y publicidad en sus redes sociales, atrajeron a cientos de personas a sus establecimientos; mientras que otras discotecas se ampararon en la norma que prohibía eventos de 500 personas, para permitir aforos de 499.  

Si bien acudimos a los bares para liberar cargas, para no pensar más allá que en el divertimento del momento, no podemos olvidar que es precisamente ahí donde convivimos en comunidad de una manera pasional y libre, sería apenas normal que también nos preocuparnos por resguardar  esos espacios vitales para perdernos y si acaso encontrarnos.

Pretender que la magia de la juventud nos absolverá de contagiarnos o acogernos a la sentencia de “vivamos el momento” hará de la pandemia algo más sufrible, es poner en riesgo a cientos de personas a nuestro alrededor. El Gobierno Nacional ya ordenó el cierre de bares y discotecas en todo el país, es entonces el momento de la verdad, donde los espíritus fiesteros pueden poner a prueba su talante juerguista para inventar nuevas formas de desahogar el cuerpo y el espíritu; aquí es donde por fin podemos demostrar eso que tanto nos repitieron: “uno hace el ambiente”. Ya vendrá el momento de reponerle a nuestros sitios de confianza las horas de baile.

 

 

Coronavirus Actualidad Opinión
salud

Más Noticias

festivales colombianos

¿Hay censura en Víboral Rock?

Medio Ambiente

Sound healing: la terapia que reconecta la mente y la naturaleza a través del sonido

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Lo más leído

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

 Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza
Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza

Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

  • Load More

Lo más compartido

Quentin Tarantino se presentará en Cannes para hablar de wésterns cine
Quentin Tarantino se presentará en Cannes para hablar de wésterns cine

Quentin Tarantino se presentará en Cannes para hablar de wésterns

Pol Batlle presenta su nuevo EP 'A Caballo Voy' géneros musicales
Pol Batlle presenta su nuevo EP 'A Caballo Voy' géneros musicales

Pol Batlle presenta su nuevo EP 'A Caballo Voy'

Sara Aldana estrena una dedicatoria musical a sus raíces musica colombiana
Sara Aldana estrena una dedicatoria musical a sus raíces musica colombiana

Sara Aldana estrena una dedicatoria musical a sus raíces

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic