Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Una producción de Radiónica (RTVC)
Una producción de Radiónica (RTVC)
  1. Análisis

Músicas Indígenas (serie): Diversidad de diálogos

facebook X whatsapp
Register
Con esta serie realizamos un viaje buscando conocer y entender la música de nuestros territorios.​
Miércoles, 20 Enero, 2021 - 06:15
Radiónica

Por: Radiónica

Con esta producción visitamos resguardos indígenas en Putumayo, la región Caribe y Cundinamarca; cada población visitada cuenta con instrumentos, sonidos y bailes característicos. Sus lenguas y rituales han evolucionado y se han fundido con otras culturas, y esto convirtió nuestro viaje en una experiencia vivencial. 

En Músicas Indígenas: Diversidad de diálogos relatamos en 15 episodios fragmentos de la historia de la música ancestral de Colombia.

Cada uno de los resguardos visitados cuenta con instrumentos, sonidos y bailes característicos. Cada voz, sonido, testimonio e imagen que los indígenas compartieron con nosotros, nos mostró su inmensa riqueza cultural, que ha sido preservada por generaciones, y quedó plasmada en este proyecto.

 

Las músicas indígenas y su importancia cultural 

La música desde siempre ha sido un elemento de comunicación que permite transmitir conocimiento y experiencia. Para las comunidades indígenas, la música es un medio para preservar su cultura y su sabiduría, ya que al entonar melodías ancestrales, los pueblos indígenas se conectan entre generaciones y mantienen vivas sus enseñanzas. 

Cada sonido de las músicas indígenas lleva consigo parte de naturaleza, ancestralidad y una cultura milenaria que se ha transmitido por generaciones.

Músicas de Putumayo

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Más que canciones, las interpretaciones musicales de los pueblos indígenas son homenajes con un significado espiritual que conjuga el respeto y el equilibrio con la naturaleza. Así, a través del canto y la danza, se manifiesta la sabiduría y el conocimiento ancestral que comunica a las comunidades con la tierra. Con los sonidos de instrumentos musicales se hace un homenaje a los padres espirituales, a los árboles y a la naturaleza.

Las lenguas, bailes, artesanías, rituales y demás muestras culturales de los pueblos indígenas, son los canales con los que expresan su relación con la naturaleza, con el mundo y con sus parientes. Herencias ancestrales que se han transmitido de generaciones pasadas; cada integrante tiene en sus saberes la responsabilidad de la preservación de estas expresiones culturales con el fin de que se preserven en el tiempo. 

Músicas de Santa Marta 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Existen melodías para cada acontecimiento de la vida, para abrir y cerrar ciclos, para agradecer, para limpiar la mente y para conectarse con la espiritualidad. Las músicas indígenas son parte esencial de la vida de las comunidades, y su profundo significado es un patrimonio cultural inmaterial que debe ser conservado y respetado.

La música expresa armonía con la naturaleza, acompaña los rituales de nacimiento, siembra y conecta a los indígenas con el universo y la creación. Como guardianes de las tradiciones de su comunidad, estos pueblos rinden homenaje a la madre Tierra y a lo que la habita, a través de la música y la danza. 

Músicas de Bogotá

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3
La música indígena es un archivo cultural, es una forma de conocer y apreciar el lugar de los humanos dentro de la tierra. Este conocimiento puede proporcionar lecciones importantes sobre cómo las personas pueden interactuar de manera más respetuosa y sostenible con la naturaleza. Es por eso que, en estos tiempos de cambios ecológicos y sociales, conocer, proteger y mantener estas manifestaciones culturales son responsabilidades de toda la sociedad.
 

Fusiones de las músicas indígenas 

Las músicas indígenas no se pueden definir en un único contexto. Existen algunas que son netamente tradicionales y otras que son resultado de fusiones culturales. Están ligadas a la relación de las músicas ancestrales con otros instrumentos y géneros musicales que permean la cultura indígena y a través de las generaciones pasan a convertirse en elementos culturales tradicionales.

Existen muchas versiones de las músicas dentro y fuera de los contextos tradicionales y ceremoniales; las cuales cumplen funciones importantes tanto en la transmisión de conocimientos, como en la conexión espiritual del pueblo. 

Algunos ejemplos de fusiones de las músicas indígenas son las realizadas con el charu o carrizo. Tradicionalmente se acompañan con una caja, tambor y maracas. Se realizan para celebrar la siembra o para homenajear los distintos elementos de la naturaleza. Los danzantes bailan descalzos en forma de círculos o serpenteándose. También el Chicote, que es la música que surge a partir de la adaptación de algunas melodías del charu con el acordeón 

El Vallenato es uno de los géneros musicales más prominentes en las fusiones de las músicas indígenas con otras músicas. El acordeón es un instrumento musical que llegó a la Sierra Nevada de Santa Marta a partir del contacto con extranjeros. Ellos introdujeron el acordeón por el caribe colombiano, hacia finales del siglo XIX. Este instrumento es ampliamente utilizado hoy en día por los pueblos indígenas del Caribe.

Las músicas indígenas mantienen su tradición ancestral, y son respetadas por los pueblos indígenas en su forma ceremonial; sin embargo, estas músicas no sólo cumplen la función de homenajear a la naturaleza; también sirven para celebrar; y en este contexto, los pueblos indígenas dan cabida a las fusiones con otros géneros, los cuales, a pesar de no tener el peso cultural y ancestral de sus propias músicas, sí ocupan un lugar importante en la diversidad de expresión.

Instrumentos de las músicas indígenas

La música es un aspecto esencial en la vida de los pueblos indígenas. A través de las expresiones sonoras logran el reconocimiento de su etnicidad y la imprescindible conexión de su gente con la naturaleza, la espiritualidad y la preservación de su cultura.

Los instrumentos musicales son parte del legado ancestral por medio del cual se conserva el legado espiritual. Para fabricarlos, los indígenas utilizan elementos de la naturaleza, evocando así el equilibrio con la madre tierra.

Algunos de los instrumentos más representativos de las músicas indígenas son:

La Gaita: El sonido de la gaita imita los sonidos de la naturaleza. La gaita está hecha de cardón, que es un cactus de tres filos. La boquilla está hecha de cera de abejas y carbón. La gaita es un instrumento que se ha transformado desde su origen ancestral, y se fusionó con la con las músicas de las culturas negras e indígenas del caribe. Parte de esta fusión, fue reemplazar las plumas de pato que se utilizaban originalmente, por partes plásticas. La gaita es un instrumento imprescindible en las músicas del caribe, por ser el que lleva la melodía. 

El Charu: Es una flauta de carrizo Arhuaca, con una embocadura similar a la de las flautas de Oriente medio. Es uno de los instrumentos más importantes en la música Arhuaca y tiene un carácter sagrado cuando se utiliza en ceremonias.

El tambor: Uno de los instrumentos ancestrales que hace parte de la trifonía de los pueblos indígenas, junto a la gaita y las maracas. Es un instrumento de percusión cilíndrico de doble parche. 

El  acordeón: En la música indígena, el acordeón imita los sonidos que hace el carrizo. Es un instrumento de fusión cultural que no hace parte de los sonidos ancestrales; por lo que se utiliza en las músicas indígenas de manera informal. Algunos pueblos indígenas encontraron en este instrumento una forma de recrear las melodías ancestrales, para llegar con mayor facilidad a la fiesta de su comunidad, sin perder la identidad ni la esencia de su cultura. 

musica colombiana cine

Más Noticias

festivales colombianos

¿Hay censura en Víboral Rock?

Medio Ambiente

Sound healing: la terapia que reconecta la mente y la naturaleza a través del sonido

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Lo más leído

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

 Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza
Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza

Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

  • Load More

Lo más compartido

Mango Bites, la nueva apuesta para impulsar talentos en Cali estrenos musicales
Mango Bites, la nueva apuesta para impulsar talentos en Cali estrenos musicales

Mango Bites, la nueva apuesta para impulsar talentos en Cali

Robert Francis Prevost (León XIV) es el nuevo papa de la Iglesia católica Noticias
Robert Francis Prevost (León XIV) es el nuevo papa de la Iglesia católica Noticias

Robert Francis Prevost (León XIV) es el nuevo papa de la Iglesia católica

Hip Hop Cine Fest 2025 comparte sus películas de forma gratuita cine
Hip Hop Cine Fest 2025 comparte sus películas de forma gratuita cine

Hip Hop Cine Fest 2025 comparte sus películas de forma gratuita

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic