Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Las mujeres trans a quienes les debemos el día del orgullo | Fotos de Facebook
Las mujeres trans a quienes les debemos el día del orgullo | Fotos de Facebook
  1. Análisis

Las mujeres trans a quienes les debemos el Día del Orgullo

facebook X whatsapp
Register
Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera fueron pioneras en el movimiento LGBTIQ+, abogando por los derechos de las personas trans.
Miércoles, 14 Junio, 2023 - 11:56
Cristian Galicia

Por: Cristian Galicia

Los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar en junio de 1969 en el bar Stonewall Inn en Nueva York, marcaron un hito en la lucha por los derechos LGBTIQ+.

Si bien se ha hablado mucho sobre el papel de la comunidad en general en estos eventos, es fundamental reconocer el papel significativo que desempeñaron las mujeres trans. Su valentía y resistencia fueron fundamentales para iniciar un movimiento de liberación y poner en marcha una lucha por la igualdad que aún continúa en la actualidad.

Antes de adentrarnos en el papel de las mujeres trans en los disturbios de Stonewall, es importante entender el contexto histórico en el que se desarrollaron. 

En la década de 1960, las personas LGBTIQ+ enfrentaban una discriminación generalizada y eran blanco de redadas policiales en bares y locales donde se congregaban. Estas redadas eran particularmente duras para las mujeres trans, quienes a menudo enfrentaban violencia y estigmatización en múltiples niveles.

Durante la noche del 28 de junio de 1969, cuando la policía llevó a cabo la muy conocida redada en el Stonewall Inn, las mujeres trans estaban en el corazón de la resistencia. 

Una de ellas era Marsha P. Johnson, una mujer trans afroamericana, que se convirtió en un ícono de los disturbios, pues se dice que fue una de las primeras en enfrentarse a la policía, arrojando ladrillos y desafiando la opresión.

Marsha, nacida el 24 de agosto de 1945 en Elizabeth, Nueva Jersey, era una mujer que desde temprana edad había experimentado la discriminación y la marginalización debido a su identidad de género.

Se había mudado a la ciudad de Nueva York en la década de 1960 y rápidamente se convirtió en una figura prominente en el barrio de Greenwich Village, especialmente tras los disturbios en el Stonewall Inn.

Marsha P. Johnson desafió abiertamente las normas de género, su activismo no se limitó a ese evento histórico, sino que continuó luchando por los derechos de las personas LGBTIQ+ a lo largo de su vida.

Marsha P. Johnson

Otra figura destacada fue Sylvia Rivera, una mujer trans latina, quien también estuvo presente en los disturbios y desempeñó un papel activo en la lucha por los derechos de la comunidad trans.

Rivera, nacida el 2 de julio de 1951 en Nueva York, al igual que Marsha fue una figura clave en los disturbios de Stonewall y dedicó su vida a la lucha por los derechos de las personas trans y de la comunidad LGBTIQ+ en general.

Fue una defensora incansable de los derechos de las personas más marginadas dentro de la comunidad, incluyendo a las trabajadoras sexuales y las personas transgénero de color.

Tanto Marsha P. Johnson como Sylvia Rivera lucharon contra la discriminación y la violencia hacia las personas transgénero, y trabajaron incansablemente para lograr una mayor inclusión y visibilidad.

A partir de los disturbios, Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera crearon Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR) para abogar por los derechos de las personas trans.

Sin embargo, a pesar de sus contribuciones significativas, ambas enfrentaron dificultades y obstáculos en su activismo, incluso dentro de los propios movimientos LGBTIQ+.

A menudo se les negaba la participación en organizaciones y movimientos que se centraban predominantemente en los derechos de los hombres gays. Sin embargo, esto no las disuadió de alzar la voz y luchar por sus derechos.

Después de décadas de activismo, Marsha P. Johnson falleció en 1992 en circunstancias aún no esclarecidas, y Sylvia Rivera falleció en el año 2002. Sin embargo, su legado continúa vivo y su trabajo ha sido reconocido y honrado en la lucha por la igualdad de las personas transgénero y en la defensa de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

Sylvia Rivera

Un legado imborrable

Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera son ejemplos inspiradores de resistencia y perseverancia. Su valentía abrió camino para que futuras generaciones de personas transgénero y de la comunidad LGBTIQ+ se empoderaran y lucharan por la igualdad y la justicia.

Su legado nos recuerda la importancia de la inclusión, la diversidad y el respeto, y nos insta a seguir trabajando por un mundo más igualitario y compasivo para todos.

En pocas palabras, el papel de las mujeres trans en los disturbios de Stonewall fue crucial para impulsar el movimiento de liberación LGBTIQ+, y sus manifestaciones futuras en lo que hoy conocemos como el mes del orgullo y la marcha del orgullo. 

Los disturbios de Stonewall se convirtieron en un catalizador para el movimiento de liberación gay y el activismo LGBTIQ+ en general. La valentía y resistencia de estas mujeres enviaron un mensaje claro de que ya no aceptarían la opresión y la discriminación.

Así allanaron el camino para la lucha por los derechos de las personas trans en los años siguientes. Aunque su contribución inicial a menudo fue minimizada o ignorada en la historia oficial, se ha trabajado para rescatar su legado y honrar su papel vital en la lucha por los derechos LGBTIQ+.

trans Día Internacional del Orgullo LGBT Comunidad LGBTI
LGBTI

Más Noticias

festivales colombianos

¿Hay censura en Víboral Rock?

Medio Ambiente

Sound healing: la terapia que reconecta la mente y la naturaleza a través del sonido

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Lo más leído

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza
Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza

Cartel oficial de artistas del Concierto de la Esperanza 2025

  • Load More

Lo más compartido

Paula Arenas y Juan Pablo Vega presentan 'Dos corazones rotos' Artistas Colombianos
Paula Arenas y Juan Pablo Vega presentan 'Dos corazones rotos' Artistas Colombianos

Paula Arenas y Juan Pablo Vega presentan 'Dos corazones rotos'

Teatro Comunidad celebra 35 años con la obra ‘Macondo, el cuento que se llevó el viento’ obras de teatro
Teatro Comunidad celebra 35 años con la obra ‘Macondo, el cuento que se llevó el viento’ obras de teatro

Teatro Comunidad celebra 35 años con la obra ‘Macondo, el cuento que se llevó el viento’

Pol Batlle presenta su nuevo EP 'A Caballo Voy' géneros musicales
Pol Batlle presenta su nuevo EP 'A Caballo Voy' géneros musicales

Pol Batlle presenta su nuevo EP 'A Caballo Voy'

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic