Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Trata de personas en Colombia | Foto de Arron Choi en Unsplash
Trata de personas en Colombia | Foto de Arron Choi en Unsplash
  1. Análisis

La trata de personas y el panorama colombiano en los últimos años

facebook X whatsapp
Register
Cada 30 de julio se conmemora el Día Internacional Contra la Trata de Personas. Te explicamos en qué consiste y cómo está el panorama en Colombia.
Martes, 30 Julio, 2024 - 12:44
Michel Cárdenas Feria

Por: Michel Cárdenas Feria

Según las Naciones Unidas, la trata de personas es “el reclutamiento, transporte, albergue o recepción de personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coerción”. Por ejemplo: secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad. También está en dar o recibir pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una persona que tiene control sobre otra persona, con fines de explotación.

Dentro de esta definición también se hace la aclaración de que la trata de personas no implica estrictamente fines de explotación sexual, pero es uno de los casos más comunes, el segundo en el mundo. En esta actividad de la trata también hay fines de trabajo o servicios forzados, esclavización o prácticas similares, la servidumbre o la extracción de órganos.

Y aunque se pueda pensar que la trata de personas implica en la mayoría de los casos sacar a la víctima de su lugar de origen, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en 2018 reveló que la mayoría de víctimas de trata se encuentran dentro de su propio país, e incluso dentro de su propia región.

Para hablar de trata, también se deben tener en cuenta los factores que influyen en que una persona sea vulnerable a la trata. Los más usuales son el género, siendo las mujeres las más vulnerables, la edad, la educación, la discapacidad, la falta de documentación legal y las barreras del idioma. En resumidas cuentas, la trata es la explotación de la vulnerabilidad.

Puedes encontrar más información sobre la definición del concepto de trata y mucho más en este documento de la UNODC.

Panorama en Colombia

En Colombia, además de los fines anteriormente mencionados, el Ministerio del Interior incluyó la mendicidad ajena, explotación sexual en el marco de viajes y turismo, el matrimonio servil y la servidumbre.

Desde 2013, cada año el 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas. Esto con el objetivo de crear conciencia en las personas y los gobiernos sobre esta problemática en todos los territorios.

Es importante hablar de esta problemática cada que se tiene la oportunidad, pero más ahora, cuando Colombia presentó la cifra más alarmante en los últimos años.

Según el Ministerio de Defensa, entre enero y agosto del 2023 se registraron 521 casos de trata, de los cuales 255 fueron víctimas de trata de migrantes y 266 de trata de personas, lo que representó un aumento de casi el 57 % con relación al año anterior.

Se debe tener en cuenta que las cifras, a pesar de corresponder a una entidad especializada, no son cercanas a la realidad, ya que según la experiencia de los investigadores en el tema, la mayoría de víctimas de trata no denuncia, ya sea por miedo, porque desconocen como hacerlo, o porque no tienen la posibilidad. Por ende, la cifra real podría ser mucho mayor.

De la misma forma, se debe tener en cuenta que el 70 % de los casos corresponden a mujeres. Según las cifras, la mayoría fueron víctimas de promesas laborales, de participación en concursos de belleza, o programas de becas para estudio en el exterior que terminaron siendo explotación sexual. Los lugares a los que más suelen ser llevadas son México, Europa en general y China.

Naciones Unidas determinó que el lema para este 2024 del Día Contra la Trata de Personas es: "No podemos dejar a ningún niño o niña atrás en la lucha contra la trata". Justamente tiene relación con la situación que vive el país actualmente.

De acuerdo a investigaciones de Unicef, en Colombia existen 55 mil víctimas de trata de personas que son menores de edad. Las niñas entre los 12 y 14 años de estratos bajos son las más vulnerables. Estas cifras ponen al descubierto por qué el país es considerado el cuarto de América Latina con mayor turismo sexual infantil.

Así como los destinos predilectos de los viajeros de todo el mundo en nuestro país son Medellín, Bogotá, Cartagena y Santa Marta, así mismo lo son para quienes llegan buscando realizar turismo sexual. Más específicamente La Candelaria en Bogotá, el Parque Lleras de Medellín, la Ciudad Amurallada en Cartagena y la zona de Taganga en Santa Marta, según las investigaciones.

Dentro de los hallazgos hechos, también se encontró que muchos de los casos de trata de personas en Colombia, corresponden a personas venezolanas: 40 % de las víctimas de trata de personas en Colombia son venezolanas 

Puedes informarte del tema con la Agencia de la ONU para los Refugiados.

¿Cómo puedo prevenir y denunciar la trata de personas?

En cuanto a la prevención, hay varios puntos que puedes tener en cuenta recomendados por la UNODC:

  • Mantente alerta: si ves algo que, a tu entender, pueda estar relacionado con la trata de personas, avisa a la policía o usa la línea telefónica de ayuda. Las sospechas pueden despertarse en el lugar de trabajo o en la vida privada; recuerda que puede haber víctimas de la trata en diversos sectores, incluso en sus propios hogares. Si no estás seguro, es mejor equivocarse que dejar que otra víctima siga explotada.
  • Entérate: puedes sumarte a la Campaña Corazón Azul contra la trata de personas, dirigida por la UNODC, visitando el siguiente enlace. Esa iniciativa internacional actúa sensibilizando a la opinión pública acerca de la difícil situación de las víctimas y obteniendo apoyo político para perseguir a los delincuentes involucrados en la trata de personas.
  • Presta apoyo: puedes apoyar económicamente las fundaciones que recaudan dinero para ayudar a organizaciones de base que colaboran con los sobrevivientes de ese delito.
  • Sé responsable: asegúrate de que al actuar como consumidor y elegir lo que compras te estás comportando de manera ética. Si bien algunas decisiones pueden ser más claras que otras, puedes comprometerte a no adquirir bienes y servicios que puedan estar vinculados directa o indirectamente con el delito.

En Colombia se encuentran los siguientes canales en los que cualquier persona puede reportar un caso de trata de personas, y en los que, incluso, las víctimas pueden pedir ayuda inmediata.

  • LibertApp: aplicación móvil gratuita de Migración Colombia para reportar o pedir asistencia mediante un ‘botón de pánico’ en caso de requerirse. Disponible en Android e IOS.
  • Línea Gratuita Nacional contra la Trata de Personas de la Fiscalía General de la Nación: 01 8000 52 20 20. En esta línea, además de denunciar, te puedes informar y verificar si las propuestas laborales o académicas que te hacen en el exterior o en el país son verídicas. 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por UNODC Región Andina y Cono Sur (@unodcrocol)

efemerides mujeres Violencia de género
Jóvenes niños

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza
RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025 Concierto de la Esperanza

RTVC anuncia nuevo Concierto de la Esperanza en Bogotá 2025

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

  • Load More

Lo más compartido

Entreco estrena ‘Viudo’ e inicia su gira por México lanzamientos
Entreco estrena ‘Viudo’ e inicia su gira por México lanzamientos

Entreco estrena ‘Viudo’ e inicia su gira por México

Travis Scott presenta su nueva camiseta junto al FC Barcelona equipos de fútbol
Travis Scott presenta su nueva camiseta junto al FC Barcelona equipos de fútbol

Travis Scott presenta su nueva camiseta junto al FC Barcelona

El dandismo negro deslumbró en la extravagante Met Gala 2025  moda
El dandismo negro deslumbró en la extravagante Met Gala 2025  moda

El dandismo negro deslumbró en la extravagante Met Gala 2025

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic