Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Especies, oficios y saberes en vía de extinción en Colombia
Especies, oficios y saberes en vía de extinción en Colombia
  1. Análisis

Especies, oficios y saberes en vía de extinción en Colombia

facebook X whatsapp
Register
Hay seres vivos y conocimientos que podrían desaparecer a menos que se haga algo para salvaguardar la memoria.
Viernes, 9 Julio, 2021 - 05:33
Carol Ramirez

Por: Carol Ramirez

Hace muchos años cuando querías llamar a alguien, debías comunicarte primero con la operadora, el principal enlace para contactarte por teléfono, le decías: “Operadora, me comunica con mi primo Juan en México” y la telefonista llamaba al primo Juan, diciéndole: “Tiene una llamada por cobrar desde Colombia ¿acepta?”. 

Hoy, el oficio de las operadoras telefónicas desapareció. Debido a la automatización que llegó con el inevitable avance tecnológico las llamadas se podían realizar sin intermediarios. Así como esta labor, son muchos los oficios que mutaron, o dejaron de existir, como consecuencia del devenir de las sociedades. 

Cada día hay una nueva innovación, un descubrimiento que cambia la manera en la que percibimos el mundo y que nos lleva, de a pocos, a adaptarnos a esa nueva realidad que se va construyendo de la mano de los avances tecnológicos y el desarrollo industrial, el cual, en ocasiones marcha con afán dañando todo lo que encuentre a su paso. 

En un ejercicio de memoria y de salvaguardia, desde La Palabra quisimos hablar de aquellos oficios, prácticas, saberes y especies animales que corren el riesgo de perecer. 

¡Juntos protegemos a los animales!

¿Recuerdan al Dodo, a la Foca monje del Caribe o al Alce irlandés? No los recuerdan bien ¿verdad? Es porque son especies animales declaradas como extintas. Según cifras de las Naciones Unidas: “de las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% están extintas y el 22% está en peligro de extinción. Estos datos sitúan al planeta al borde de lo que algunos científicos han denominado como la sexta gran extinción”. 

La intervención de los seres humanos en los ecosistemas y su accionar desmedido, está provocando que numerosas especies integren esta lista, generando un daño irreversible a la biodiversidad. Hoy, animales como el oso polar, la ballena, el elefante, el chimpancé, el tigre de Sumatra y hasta el oso panda se encuentran en peligro de extinción, entre otras especies que alargan la lista. 

Queremos que nadie pierda de vista a los animales en vía de extinción en Colombia, por eso la bióloga Barranquillera Elizabeth Noriega nos contó sobre las especies que pueden estar en riesgo y cómo podemos aportar para evitar este flagelo a la naturaleza. 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Por la conservación de los saberes ancestrales 

En el campo de la salud hay conocimientos milenarios que se han heredado de generación en generación y que, incluso, le han aportado a la medicina occidental, para entender que la curación de una enfermedad o la atención de un acontecimiento tan importante como lo es el parto, un procedimiento que involucra el cuerpo, las emociones, la memoria y las creencias de una comunidad. 

En el pacifico colombiano hay prácticas y saberes que configuran la memoria e identidad de la cosmovisión afro, un ejemplo de ello, es la vital labor que cumplen las curanderas, comadronas y parteras, quienes en su práctica acompañan a las futuras madres en el proceso de crear y dar vida.

¿Podríamos pensar que estas tradiciones están en vía de extinción? Para responder esta incógnita invitamos al antropólogo Hugo Portela Guarín, quien, además, nos explicó qué función cumple cada una de estas mujeres en su saber específico: 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Rememoremos los oficios de antaño 

Así como sucedió con las operadoras telefónicas, con el paso del tiempo muchos oficios fueron desplazados porque una máquina entró a reemplazar las manos habilidosas. Lo manual dio paso a lo mecánico. 

Muchos trabajos quedaron en la memoria de nuestros abuelos y padres, como el afilador de cuchillos, el lechero, el telegrafista, los vendedores de enciclopedias y libros a domicilio, el zapatero andante, entre otros que, quizás, sean desconocidos para las nuevas generaciones. 

En Pasto había un oficio específico encargado de aportar elegancia a la vestimenta por medio de la confección de sombreros de paño, un elemento muy importante en el atuendo del siglo XX. Queremos presentarles el oficio que José Marceliano Piarpuzan realizó hasta sus últimos días, narrado a partir de los recuerdos de su hija Nury: 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Hay oficios tradicionales de la ruralidad que hoy conocemos gracias a la oralidad, que inspiraron a artistas para componer sus grandes obras y que, en casos como el de la región caribe colombiana, fueron la base para crear bailes típicos que conmemoran los oficios campesinos, como lo es la labor de Las Pilanderas, la cual se convirtió en un baile que ritualiza el ejercicio de pelar y desgranar el arroz de manera artesanal:  

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3
Por otra parte, mucho antes de que existieran las impresoras caseras se había inventado un sistema de reproducción de imágenes en serie por medio de una placa, la cual realizaba una copia exacta, a esto se le llamó litografía y sacudió el mundo con su llegada a finales del siglo XVIII. 

Las calles empezaron a vestirse de hojas de papel estampado, y con los años, ese fenómeno también conquistó Cali. Hoy una de las casas de impresión litográfica más tradiciones de Colombia se encuentra en la capital del Valle del Cauca, con más de 50 años de trayectoria La Linterna ha resistido con una técnica de impresión artesanal que involucra conocimientos y herramientas de antaño, donde trabaja Héctor Otálvaro:

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3
Regiones Análisis

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel
Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel

Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts'

 Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias
Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias

Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock

 Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga Cine de terror
Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga Cine de terror

Se estrena el tráiler de ‘El conjuro 4: últimos ritos’, película final de la saga

  • Load More

Lo más compartido

Centro Sultana: los caminos luego de la resistencia cali
Centro Sultana: los caminos luego de la resistencia cali

Centro Sultana: los caminos luego de la resistencia

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos Consumo
Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Este es el cartel oficial del Festival Nuevas Voces 2025 festivales
Este es el cartel oficial del Festival Nuevas Voces 2025 festivales

Este es el cartel oficial del Festival Nuevas Voces 2025

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic