Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Langostino Tigre predador del cangrejo azul_Foto tomada de inaturalist org
Langostino Tigre predador del cangrejo azul_Foto tomada de inaturalist org
  1. Análisis

Especies invasoras que amenzan los ecosisteams colombianos

facebook X whatsapp
Register
En Colombia hay 508 especies de fauna y flora introducidas o no nativas, de las cuales 22 han sido declaradas invasoras por los impactos potenciales y reales que pueden causar en los ecosistemas.
Viernes, 11 Noviembre, 2022 - 11:43
Sara Arboleda Murillo

Por: Sara Arboleda Murillo

Lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de adentrarnos en el tema es que  nuestro país es uno de los pocos territorios megadiversos que existe en en el mundo, según el Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia se estima que en colombia existen entre 200.000 y 900.000 especies, eso es el equivalente aproximado a que por cada 10 especies que existen en el planeta, una habita en nuestro territorio. 

Las especies introducidas o no nativas son registradas y estudiadas con el fin de aportar evidencias sobre los impactos potenciales y reales en nuestros ecosistemas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible utiliza estos análisis como insumo principal para declarar a las especies como invasoras bien sean de fauna o de flora.

Pero… ¿Qué son las especies invasoras y cómo han llegado a nuestro país? 

Las especies catalogadas como invasoras son aquellas que tienen la capacidad de adaptarse a ecosistemas diferentes al de su origen, lo colonizan empiezan a reproducirse y con ello provocan el desplazamiento de especies nativas, además suelen ser especies que aportan a la transmisión de enfermedades y a la destrucción del hábitat. 

Las principales causas de llega de estas especies invasoras a nuestro país han sido: el tráfico ilegal  con fines comerciales, la tenencia como mascotas, los fenómenos de migración por las altas tasas de reproducción, el desplazamiento de las especies por conflictos humanos, la destrucción de sus hábitats, el cambio climático y la crianza en cautiverio con fines investigativos, recreativos o de conservación.

El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia estima que en nuestro país hay por lo menos 508 especies invasoras de flora y fauna, pero sólo se cuenta con información del 74% de estas especies, es decir, sólo 378 de ellas están muestreadas y reconocidas en diferentes espacios del territorio nacional, en esta entrega les hablaremos de las 10 especies que actualmente representan mayores riesgos para nuestros ecosistemas nativos. 


1. Caracol gigante africano (Lissachatina fulica)

Caracol Africano_foto tomada de inaturalist org

Es originario de África Oriental
exactamente de países como Kenia, Tanzania y Somalia, llegó a Colombia desde Brasil donde se le daba uso cosmético a su baba, posteriormente el tráfico de esta especie fue muy popular para comercializarlo como mascota. Dentro de los principales impactos reconocidos en el país está el deterioro de los ecosistemas ya que es predador de caracoles nativos y afecta a los cultivos vegetales, fue declarada especie invasora en Colombia durante el año 2011, este invertebrado fue incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido a su alto potencial reproductivo, ya que pueden llegar a poner hasta 600 huevos. 

2. Hipopótamo (Hippopotamus amphibius)

Manada de hipopótamo_foto tomada de inaturalist org

Cómo es bien sabido este poblador originario del África subsahariana, declarado especie invasora en el 2022, llegó a Colombia introducido por Pablo Escobar para ser parte de su zoológico privado en la hacienda Nápoles, la expansión de esta especie no fue controlada y actualmente hay 130 hipopótamos en el país, dentro de los principales impactos atribuidos a esta especie están la afectación de la estructura física y química del ecosistema que habitan actualmente, pues perjudican las fuentes hídricas y en consecuencia a las especies que habitan estos ecosistemas.

Te puede interesar: https://www.radionica.rocks/analisis/hipopotamos-en-antioquia-un-verdadero-problema 

3. Garza Bueyera (Bubulcus ibis)

Garza bueyera o ganadera_foto tomada de inaturalist org
 

Esta ave ha desarrollado la expansión natural más amplia y rápida de todas las especies de aves, es originaria de África, Asia y Europa pero actualmente está localizada en todas las zonas tropicales, subtropicales y templadas del planeta. Su presencia en Colombia y Venezuela se remonta al año 1917, cuando se localizó por primera vez en la Guyana Venezolana desde donde ingreso al norte de nuestro país. Esta ave migratoria, declarada invasora en Colombia desde el 2005, cuenta con una gran capacidad de adaptación que genera impactos y conflictos socioeconómicos debido a la afectación de cultivos porque pueden hospedar virus que enferman al ganado, además pueden afectar a las especies nativas porque se alimentan de insectos, ranas, moluscos, ratones, entre otros. 

4. Gecko de Florida (Hemidactylus mabouia)

Gecko de florida_foto tomada de inaturalist org

Este lagarto es originario de África Subsahariana, llegó a las costas tropicales de américa debido a que se ocultaba en los navíos que partían desde esta parte del continente africano con destino a las Américas. Sus principales registros se presentaron en Bahamas, Cuba y Estados Unidos a mediados del siglo XIX.  En Colombia los principales impactos en el ecosistema se encuentran que al ser una especie territorial con una alta tasa de reproducción, resulta ser predadora de especies nativas, el Gecko de Florida fue declarado especie invasora en en el año 2011, bajo la categoría riesgo moderado. 

5. Dragón Barbudo (Pogona vitticeps)

Dragón Barbudo_foto tomada de inaturalist org

Este lagarto de paso firme es originario de los desiertos y las sabanas del sur occidente de Australia, fue introducido a nuestro país con fines comerciales  ya que es una especie dócil que se deja manipular con facilidad y ha sido promovida como animal de compañía. En nuestro país aún no hay impactos demostrados en nuestros ecosistemas, pero debido a que sí los hay en países vecinos, Colombia tomó medidas cautelares basada en estudios e investigaciones que demuestran que esta especie es predadora de insectos, en especial de lagartijas y que podría representar un riesgo para los cultivos, por ello fue incluido en la lista de especies potencialmente invasoras desde el 2011. 

6. Coquí Antillano (Eleutherodactylus johnstonei)
 Coquí Antillano_foto tomada de inaturalist org (c) Mark Stevens – algunos derechos reservados.

También conocida como Rana Silbadora es una especie originaria de las islas del Caribe su presencia se registró en América desde inicios del siglo XX debido a la comercialización de plantas, esto posibilitó el transporte de la especie en barcos mercantes de la época, según diferentes investigaciones su llegada al cono sur se dio por Venezuela y desde allí migró a nuestro país, donde ha tenido una amplia distribución y capacidad de adaptación sin importar si el ambiente es seco, salado o húmedo. Dentro de los principales impactos que se conocen de esta especie, declarada invasora en Colombia desde el año 2008, se encuentra su capacidad de degradar cultivos agrícolas y su potencial para trasmitir enfermedades infecciosas de ranas nativas.

 7. Pez León (Pterois volitans) 

Pez León_foto tomada de inaturalist org

Este predador declarado especie invasora en nuestro país desde el año 2001, es originario del océano índico tropical y pacífico occidental. Llegó a Colombia por el escape de algunos individuos de acuarios en Florida, Estados Unidos. Posteriormente se propagaron hacía las islas del caribe Costa Rica, México, Belice, Honduras y Colombia, su principal impacto es la afectación de los ecosistemas acuáticos debido a que su dispersión a gran escala lo posiciona como un depredador de 167 especies que no tiene depredadores naturales generando un gran impacto ambiental y socioeconómico.

También te puede interesar: https://www.radionica.rocks/analisis/pez-leon-la-especie-exotica-invasora-que-amenaza-nuestros-ecosistemas-marinos 

8. Langostino Tigre (Penaeus monodon)

Langostino Tigre_foto tomada de inaturalist org-Observación © Rohith Srinivasan

Este crustáceo que hace parte principal de la gastronomía del Pacífico y el Caribe colombiano es originario del Océano Índico, del Océano Pacífico occidental y central, su presencia en nuestro país se dio intencionalmente por intereses económicos y gastronómicos, sin embargo, debido a su reproducción a gran escala genera contaminación ambiental al hospedar virus que afectan la diversidad nativa y el comercio de peces, langostas, camarones de agua dulce y cangrejos azules. Esta especie fue declarada invasora en Colombia desde el año 2010.

9. Gecko Leopardo (Eublepharis macularius)

Gecko Leopardo_foto tomada de inaturalist org

Este reptil originario de medio oriente llegó al país debido a la comercialización de la especie como animal de compañía, no hay evidencia exacta de su distribución dentro del territorio nacional porque es una especie contenida en cautiverio, pero según algunas investigaciones sus principales asentamientos se han dado en las principales ciudades del país. El mayor impacto de esta especie en nuestro ecosistemas está relacionado con que no tiene predadores naturales en nuestra biosfera, por tanto podría poner en riesgo la salud de los ecosistemas y especies nativas. El gecko Leopardo fue declarado como especie invasora  desde el año 2008.

10. Rana Toro (Lithobates catesbeianus)

Rana Toro_foto tomada de inaturalist org
 

Esta especie declarada invasora desde el 2008, es originaria de países como Canadá México y Estados Unidos, llegó al territorio colombiano desde Brasil a causa de comercio de especies exóticas para la cría, la rana toro es hospedadora de enfermedades que afectan a especies de anfibios nativos ocasionando con ello la disminución y extinción de poblaciones pues también es predadora de varias especies de anfibios. 

¿Qué se está haciendo ante el incremento de especies invasoras en Colombia?

Nuestro país ha formulado políticas ambientales que protejen y salvaguardan la mega diversidad existente buscando blindar de alguna manera la fragilidad de nuestros ecosistemas, sin embargo, las medidas de prevención para evitar que muchas especies de fauna exótica ingresen no han sido del todo efectivas, por ello, se ha hecho necesario implementar las medidas de vigilancia y control establecidas por el Ministerio de Ambiente. 

Con estas medidas de vigilancia se busca hacer seguimiento a la especie con detecciones tempranas y así poder implementar las estrategias adecuadas para impedir su expansión, en este punto los zoológicos cobran gran importancia debido a que funcionan como contenedores de estas especies generando así una población ambientalmente aceptable y disminuyendo los impactos.

Sin embargo, los zoológicos no pueden contener a todas las especies, por ello, también se utilizan medidas como el control químico que impide la propagación de las especies a través de químicos que ayudan al proceso de esterilización. Otro tipo de control se da a través de procesos físicos y mecánicos que se realizan por medio de brigadas para extraer manualmente la especie y posteriormente sacrificarla, este proceso de sacrificio lo realizan las instituciones ambientales que garantizan que el animal no sufra durante el procedimiento. 

Otra de las formas usadas es el control biológico, que se da a través de la introducción de los predadores naturales de la especie en su entorno, este método se ha utilizado principalmente para controlar especies de insectos y plantas. La lista de procedimientos cierra con la erradicación que como su nombre lo indica, se lleva a cabo mediante la eliminación completa de la especie por medio del sacrificio o la extracción.

Colombia hasta el momento no ha usado este método con ninguna especie invasora, pues gracias a sus procesos de investigación ha logrado tipificar y reconocer a estas especies para formular procesos de intervención que sean acordes con la legislación, y que promuevan el respeto por la vida de las especies.  

Medio Ambiente Análisis Actualidad
ecologia

Más Noticias

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Papa Francisco

'Laudato si': el llamado por el planeta que propuso el papa Francisco

chevere pensar en voz alta

¿Pasto se está quedando sin niños, niñas y adolescentes?

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

  • Load More

Lo más compartido

CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'  Anuncios de conciertos
CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'  Anuncios de conciertos

CA7RIEL & Paco Amoroso vuelven a Colombia con 'PAPOTA Tour 2025'

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos
Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​ nuevos discos

Haim regresa con nuevo álbum y gira internacional en 2025​

‘Mixes of a Lost World’, el nuevo álbum de remixes de The Cure the cure
‘Mixes of a Lost World’, el nuevo álbum de remixes de The Cure the cure

‘Mixes of a Lost World’, el nuevo álbum de remixes de The Cure

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic