Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
¿Qué es el Blockchain?
¿Qué es el Blockchain?
  1. Tecnología

¿Qué es el Blockchain?

facebook X whatsapp
Register
Una guía para entender esta cadena de bloques y su tecnología.
Martes, 23 Marzo, 2021 - 12:14
Nicolás Cardozo

Por: Nicolás Cardozo

La blockchain es una tecnología que se inventó en 1991 pero su uso se masificó desde el 2009 gracias a que Satoshi Nakamoto, persona o grupo del cual se desconoce todavía su identidad, aplicó esta tecnología en lo que ahora conocemos como Bitcoin.

La blockchain, como su nombre lo indica, es una cadena de bloques. Y su lógica es tan simple y a la vez tan sofisticada que permite realizar cualquier transacción de manera óptima. 

¿Cuáles son los componentes de la Blockchain?

La blockchain está constituida por tres variables principales: La data o información, el hash (una función computable mediante un algoritmo) y el hash anterior. Además, cuenta con un Proof of Work (prueba de trabajo) y una comunidad que está siempre vigilando lo qué está pasando con dicha blockchain, permitiendo que cada usuario de dicha comunidad (que son millones) tengan acceso a todo el histórico de la blockchain. 

Para resumir un poco lo anterior, aquí los especificamos:

Data o información: Son los datos específicos de una transacción. Puede ser la cantidad de dinero que tienes en la cuenta, el emisor, la fecha de envío; o el título de tu propiedad donde se especifica las dimensiones y las características del mismo, o cualquier otro tipo de activo que posea información.

El hash: Es un código de función algorítmica único en el mundo que permite conocer, a través de un código, la información contenida dentro del activo.

El hash anterior: Es una cadena de bloques, entonces, se debe conocer el código del bloque anterior ¿Con qué fin? Para que puedan ser compatibles, para que casen, para que encajen.

Proof of Work (PoW): Que viene siendo el trabajo computacional requerido para descifrar el algoritmo y seguir con la cadena de bloques. Por lo general, este trabajo requiere de un gasto significativo de energía por parte de los usuarios de la blockchain, debido a que se entra en una competición entre dichos usuarios para descifrarlo, y quien lo descifre, se gana una recompensa.   

La comunidad: Una de las partes más importantes de la blockchain debido a que son los usuarios que, después de realizar una revisión y verificar que los bloques han sido bien codificados y todos encajan, aceptan que dicha blockchain ha sido creada agregando más información sobre las transacciones blockchain históricas a la web.

¿Qué funciones tiene la Blockchain?

La más conocida debido a su auge son las criptodivisas como Bitcoin, Ethereum, Ada, y cientos de monedas digitales que ahora todas las empresas y los estados están creando y aceptando como moneda transaccional. Como es el caso de China que ahora quiere pagar la mitad del salario de sus empleados en criptodivisas o el nuevo modelo transaccional que Samsung quiere desarrollar o Mitsubishi que ahora quiere vender los excedentes eléctricos a través de tecnología blockchain 

Sin embargo, no es la única función de la blockchain, como cadena de bloques que permite verificar, rastrear o almacenar cualquier tipo de información. Piensa en los sistemas de votación de todos los países en la faz de la tierra, o en los servicios de logística para saber cuál ha sido la procedencia de dicho alimento o los certificados digitales en lugar de hacerlos manuales e ir horas a un sitio físico a perder el tiempo… En fin, las funcionalidades son diversas y existen empresas como Provable o Hyperledger entre muchas más que la usan para diferentes industrias.

¿Se puede hackear la blockchain?

Todos se puede en este mundo, sin embargo, sería poco probable y no tendría mucho sentido ¿Por qué?

La blockchain es una cadena de bloques donde existe una comunidad MUY pendiente de lo que pase en el ambiente. Para que puedas “engañar” a la mayoría de los usuarios debes alterar el 51% de los equipos que realizan el PoW en el mundo. Y aunque se dice que esta tecnología es descentralizada, puede que no tanto debido a que existen “granjas” de minado que se encargan de desarrollar estos PoW.

Por ejemplo: BTCGuild, Slush, Poolin y otras cuantas que para que se pongan de acuerdo en minar más del 51% es muy poco probable que lo logren. Entre muchas de esos factores, los principales por los cuales no lograrían entrar en un consenso para el minado del 51% es que primero, tienen intereses diversos y cada quien logrará tener el mayor beneficio posible; y segundo y el más importante, porque cuantitativamente no tiene sentido, la cantidad de energía gastada para minar más del 51% de la blockchain generará menos ingresos a la compañía en lugar de minar los demás bloques que se van configurando en la red. Además, ¿recuerdas el hash? pues esos hash deberían cambiar en esos bloques para que puedan encajar y la cantidad de información es tan abismal que no tiene mucho sentido “hackear” el sistema

¿Usaremos Blockchain en el futuro?

Lo estamos usando ahora. Las dinámicas sociales impulsan el uso de dicha tecnología donde los bandos y los estados, anteriormente escépticos sobre dicha tecnología, ahora están invirtiendo y creando unidades de negocio que potencialicen los ingresos de las empresas. Bancos como Goldman Sachs, Bancolombia, Davivienda o Gobiernos como China, Singapur y hasta Venezuela, o recuerden cuando Facebook quiso sacar Libra. Todas estas organizaciones han creado sus propias cripto para entrar en el negocio de las nuevas transacciones económicas. Ahora bien, como dijimos arriba, no sólo Blockchain se usa en el negocio transaccional económico, también puede ser usado para los contratos inteligentes,  la trazabilidad de la información de un producto o servicio, entre otras variables en progreso.

Es fundamental aprender sobre este tema de blockchain, no sólo porque será la forma en cómo desarrollaremos transacciones económicas en un futuro, sino por que será la tecnología sobre la cual se basará muchas de las relaciones humanas que conocemos hoy en día.

Tecnología

Más Noticias

videojuegos

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple

videojuegos

El lanzamiento de ‘Grand Theft Auto VI’ es aplazado para 2026

Tecnología

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker

Jurassic Park

Llega a Bogotá 'Jurassic World: The Experience', una experiencia inmersiva

Lo más leído

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

 Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel
Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel

Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts'

 Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias
Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias

Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock

  • Load More

Lo más compartido

Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá' nuevos discos
Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá' nuevos discos

Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá'

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología
Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’ Tecnología

Cómo hacer mi foto de ‘El genio malinterpretó mi deseo’

‘Gente de bien’ regresa a los cines luego de una década de su estreno cine
‘Gente de bien’ regresa a los cines luego de una década de su estreno cine

‘Gente de bien’ regresa a los cines luego de una década de su estreno

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic