Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Blues And Folk, un festival que visibiliza las huellas africanas en Cali
Blues And Folk, un festival que visibiliza las huellas africanas en Cali
  1. Regiones

Blues And Folk, un festival que visibiliza las huellas africanas en Cali

facebook X whatsapp
Register
Desde el pasado 21 de septiembre hasta el próximo 3 de octubre se podrá disfrutar de una variada programación con más de 18 artistas en escena.
Miércoles, 23 Septiembre, 2020 - 12:14
Sara Arboleda

Por: Sara Arboleda

Santiago de Cali es una ciudad que ha construido su identidad cultural a partir de las cosmovisiones de las personas que la habitan, lo cual ha construido un mestizaje que se alimenta de la diversidad que circula en cada rincón de esta urbe.  Al ser la segunda ciudad con mayor población afro en Latinoamérica, Cali se identifica con las prácticas culturales de los hijos de la diáspora africana alrededor del mundo. 

Para entender un poco de este contexto diverso, debemos remontarnos al siglo XVII, cuando por causa de la trata negrera desarrollada en los procesos de colonización esclavista en la costa occidental de África, habitantes las tribus Mandingo, Wolof y Fula, fueron extraídos de su territorio y desembarcados en el delta del río Misisipi, en Norte América. 

A su llegada a los campos de algodón  era muy común escuchar a algún griot, como se les conoce a los cantantes en la mayoría de aldeas africanas, entonar canciones en lenguas nativas que representaban su espiritualidad y reflejaban una profunda tristeza por su condición. 

Estos cánticos cargados de melancolía y añoranzas inundaron las calles de Misisipi, despertando el interés de algunos estudiosos que indagaron esta sobrecogedora música, sus vertientes y la relación de los llamados "cantos de trabajo" o "gritos de campo" con el blues. 

Los sellos discográficos también se interesaron en las particularidades de esta música y fue así como en 1920, Mamie Smith pasó a la historia por ser la primera mujer afroamericana en grabar un disco de blues con el sello discográfico Okeh Records, abriendo el camino para prodigiosos talentos de este género musical.

Con las migraciones internas de esclavos en Estados Unidos, el blues logró llegar a lugares como Texas, Memphis, Chicago, California, San Luis, Nueva Orleans, Luisiana y New York, saltando desde allí a centro y sur América. Cada lugar del mundo al que ha llegado la diáspora africana se ha resignificado a través de su legado cultural y ha influenciado diferentes ritmos como el jazz, el rhythm & blues, el rap, el ska, el reggae, el rock and roll, entre otros, que son la muestra de la amalgama de saberes y espiritualidades conjugadas en la interpretación musical. 

Y precisamente, en Santiago de Cali se ha anidado y crecido un Festival que lleva 14 años ininterrumpidos resaltando las huellas de la africanía presentes en las notas del blues, la fusión de sonidos tradicionales y contemporáneos del folk, con los mestizajes y la diversidad poblacional del territorio azucarero. Este año el Blues & Folk Festival 2020, con el lema, “Músicas que cuentan historias” hace un llamado a la unión desde la virtualidad a través de historias contadas desde la música. 

Durante 11 días esta celebración de las músicas raizales deleitará al público con una selección especial de artistas provenientes de Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Argentina e Irlanda. 

La nómina de artistas internacionales estará compuesta por: Lakota John, Ben Rice, Jonn del Toro y Austin Walkin´Cane, prodigiosos guitarristas y vocalistas de los Estados Unidos; Haase One Man Band, gran referente del blues en Paraguay; Pancho Ocampo de Argentina y Kevin McCaffrey de Irlanda, ambos virtuosos guitarristas radicados en Cali.

La cuota nacional estará a cargo de: la agrupación Aleteos desde Antioquia y la representación del blues y folk caleño estará a cargo de las agrupaciones The Blue Turtles, Loto, Madriguera, Honey Ash Walkers, Cali Blues Brothers, Abad and The Black Seeds y los solistas Víctor Roll y Vanegas Blues.

Espacios de construcción del saber conjunto

Con el objetivo de poner en diálogo la música con otras formas de expresión artística, el festival contará con conferencias y conversatorios donde los músicos participantes compartirán las experiencias de sus procesos creativos y profundizarán en la historia, características y estilos de estos géneros musicales. También habrá una serie de eventos especiales dentro de los que se incluye un panel con diseñadores gráficos que busca explorar la expresión visual de la música y la lectura musicalizada de un cuento infantil. 

El festival cerrará con un concierto llamado Blues & Folk Festival from Home Mixtape, cuyo formato está inspirado en las mezclas caseras de música que fueron populares en la década de los 80.

***El dato***

El pasado 31 de enero del 2020, el Cali Blues & Folk Festival recibió el premio Keeping the Blues Alive Award, otorgado por The Blues Foundation, este es el primer evento latinoamericano que recibé dicho reconocimiento. De esta manera Cali y el talento colombiano se ubican en el mapa internacional de la escena artística, educativa y cultural de este género.

Para seguirle la pista a este festival y su programación especial ingresen a: https://www.colomboamericano.edu.co/eventos/ 

festivales cali Africa
Cultura Afro

Más Noticias

Gastronomía

Esta es la juanesca, el plato que se come en Pasto solo en Semana Santa

arte colombiano

'Cuerpo Transgresivo', la nueva exposición del Museo La Tertulia

pasto

Galeras, el volcán de Pasto que forma parte de la identidad cultural de sus habitantes

Festivales al aire libre

Samaná Fest celebra el último río libre de Antioquia

Lo más leído

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

 Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel
Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel

Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts'

 Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias
Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias

Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock

  • Load More

Lo más compartido

Estos son los artistas que harán parte del Salón de la Fama del Rock 2025 Noticias musicales
Estos son los artistas que harán parte del Salón de la Fama del Rock 2025 Noticias musicales

Estos son los artistas que harán parte del Salón de la Fama del Rock 2025

Linkin Park lanza nuevo sencillo titulado 'Unshatter' linkin park
Linkin Park lanza nuevo sencillo titulado 'Unshatter' linkin park

Linkin Park lanza nuevo sencillo titulado 'Unshatter'

Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá' nuevos discos
Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá' nuevos discos

Ghost estrena su sexto álbum de estudio 'Skeletá'

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic