Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Fotografía tomada: www.cric-colombia.org
Fotografía tomada: www.cric-colombia.org
  1. Regiones

10 claves para comprender la importancia de la Guardia indígena

facebook X whatsapp
Register
Conoce más sobre este organismo ancestral no violento y su valor para las comunidades indígenas del país
Viernes, 16 Junio, 2023 - 05:36
Sebastián Martínez

Por: Sebastián Martínez

En Colombia viven cerca de 1,9 millones de indígenas que representan algo así como el 4,4% de la población nacional, según cifras de 2018. Con la mayoría de pueblos indígenas ubicados en zonas del Pacífico y la Amazonía, y con sus propios sistemas de organización y sus propias leyes (amparadas por la Constitución nacional en los artículos 7, 330 y 246), bajo sus tradiciones ancestrales (y visibilizadas como organismo autónomo hace algunas décadas en el país), cada comunidad cuenta con su propia guardia, encargada de salvaguardar a los suyos, el territorio, y su legado.

Han sido noticia porque han acompañado algunos momentos coyunturales en el país, pero ¿cómo entender su papel en la sociedad y su accionar? Aquí les contamos algunas claves para conocer más de cerca esta organización ancestral.

  1. La Guardia Indígena está conformada por hombres, mujeres y niños que hacen parte de una comunidad indígena y que deciden integrarla de manera voluntaria con el objetivo de participar en la defensa del territorio y el plan de vida de las comunidades indígenas. Quien hace parte de ella no recibe remuneración alguna.
     
  2. No es un organismo policial, sino un mecanismo humanitario y de resistencia civil pacífica que busca, bajo el ejercicio del derecho propio, proteger y difundir su cultura ancestral.
     
  3. Su método de defensa es la palabra, y su símbolo es la “chonta” o bastón de mando, que está cargado de un valor simbólico, ya que significa el mandato de la comunidad. Lleva unas cintas de colores verde, rojo, azul y negro, que representan la naturaleza, la sangre de sus antepasados, el agua y la tierra.
     
  4. Quienes integran la guardia reciben capacitación en áreas como derechos humanos, auto protección, primeros auxilios con enfoque psicológico y humanitario, jurisdicción indígena, control territorial, construcción de planes de acción zonales, entre otras.
     
  5. Cumplen, además, una función humanitaria, al participar en labores como búsqueda de desaparecidos, liberación de personas secuestradas y detenidas, acompañamiento y apoyo permanente a los cabildos, traslado de heridos y primeros auxilios, seguridad y protección de las movilizaciones, marchas, congresos, asambleas permanentes, protección de los sitios sagrados, entre otras.
     
  6. En el año 2000, se visibilizan en territorios indígenas del norte del Cauca, a partir del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y desde allí se impulsa su fortalecimiento en los demás resguardos y comunidades indígenas del país.
     
  7. El mandato de cada guardia indígena es elegido en sus propias asambleas y depende totalmente de sus autoridades internas.
     
  8. Según cifras recogidas por la Comisión de la Verdad, la Guardia Indígena a nivel nacional cuenta con más de 20.000 defensores y defensoras de la vida de 115 pueblos indígenas de Colombia.
     
  9. Esta forma de organización no es exclusiva de las comunidades indígenas. Un ejemplo de esto es la Guardia Cimarrona.
     
  10. Al ser garantes de la vigilancia de su comunidad, y debido al rechazo de cultivos ilícitos en sus territorios, han sido blancos de ataques por parte de grupos ilegales. Solo en 2019, y según cifras de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), fueron asesinados por lo menos 117 dirigentes indígenas.

Indígenas regiones de Colombia Regiones

Más Noticias

barranquilla

'Kuagro bajero', un homenaje al palenque urbano en el mes de la afrocolombianidad

Galeras Rock

¡Atención bandas de Pasto! Esta abierta la convocatoria para participar del Festival el Galeras Rock 2025

Gastronomía

Esta es la juanesca, el plato que se come en Pasto solo en Semana Santa

arte colombiano

'Cuerpo Transgresivo', la nueva exposición del Museo La Tertulia

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

 Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali
Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025 cali

Silvio Rodríguez dará conciertos en Cali y Medellín durante 2025

  • Load More

Lo más compartido

Nanpa Básico llega a Medellín con su 'Duelo Tour' Anuncios de conciertos
Nanpa Básico llega a Medellín con su 'Duelo Tour' Anuncios de conciertos

Nanpa Básico llega a Medellín con su 'Duelo Tour'

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker Tecnología
El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker Tecnología

El Ministerio de Educación y la Fundación Estrategia País lanzan el proyecto ImpActo Maker

‘More’, el primer disco de Pulp tras 24 años de silencio Noticias musicales
‘More’, el primer disco de Pulp tras 24 años de silencio Noticias musicales

‘More’, el primer disco de Pulp tras 24 años de silencio

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic