10 claves para comprender la importancia de la Guardia indígena
En Colombia viven cerca de 1,9 millones de indígenas que representan algo así como el 4,4% de la población nacional, según cifras de 2018. Con la mayoría de pueblos indígenas ubicados en zonas del Pacífico y la Amazonía, y con sus propios sistemas de organización y sus propias leyes (amparadas por la Constitución nacional en los artículos 7, 330 y 246), bajo sus tradiciones ancestrales (y visibilizadas como organismo autónomo hace algunas décadas en el país), cada comunidad cuenta con su propia guardia, encargada de salvaguardar a los suyos, el territorio, y su legado.
Han sido noticia porque han acompañado algunos momentos coyunturales en el país, pero ¿cómo entender su papel en la sociedad y su accionar? Aquí les contamos algunas claves para conocer más de cerca esta organización ancestral.
- La Guardia Indígena está conformada por hombres, mujeres y niños que hacen parte de una comunidad indígena y que deciden integrarla de manera voluntaria con el objetivo de participar en la defensa del territorio y el plan de vida de las comunidades indígenas. Quien hace parte de ella no recibe remuneración alguna.
- No es un organismo policial, sino un mecanismo humanitario y de resistencia civil pacífica que busca, bajo el ejercicio del derecho propio, proteger y difundir su cultura ancestral.
- Su método de defensa es la palabra, y su símbolo es la “chonta” o bastón de mando, que está cargado de un valor simbólico, ya que significa el mandato de la comunidad. Lleva unas cintas de colores verde, rojo, azul y negro, que representan la naturaleza, la sangre de sus antepasados, el agua y la tierra.
- Quienes integran la guardia reciben capacitación en áreas como derechos humanos, auto protección, primeros auxilios con enfoque psicológico y humanitario, jurisdicción indígena, control territorial, construcción de planes de acción zonales, entre otras.
- Cumplen, además, una función humanitaria, al participar en labores como búsqueda de desaparecidos, liberación de personas secuestradas y detenidas, acompañamiento y apoyo permanente a los cabildos, traslado de heridos y primeros auxilios, seguridad y protección de las movilizaciones, marchas, congresos, asambleas permanentes, protección de los sitios sagrados, entre otras.
- En el año 2000, se visibilizan en territorios indígenas del norte del Cauca, a partir del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y desde allí se impulsa su fortalecimiento en los demás resguardos y comunidades indígenas del país.
- El mandato de cada guardia indígena es elegido en sus propias asambleas y depende totalmente de sus autoridades internas.
- Según cifras recogidas por la Comisión de la Verdad, la Guardia Indígena a nivel nacional cuenta con más de 20.000 defensores y defensoras de la vida de 115 pueblos indígenas de Colombia.
- Esta forma de organización no es exclusiva de las comunidades indígenas. Un ejemplo de esto es la Guardia Cimarrona.
- Al ser garantes de la vigilancia de su comunidad, y debido al rechazo de cultivos ilícitos en sus territorios, han sido blancos de ataques por parte de grupos ilegales. Solo en 2019, y según cifras de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), fueron asesinados por lo menos 117 dirigentes indígenas.