Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Del K-pop al Q'pop: el quechua se une al fenómeno global del pop coreano | Foto de AFP
Del K-pop al Q'pop: el quechua se une al fenómeno global del pop coreano | Foto de AFP
  1. Música
  2. Música Internacional

Del K-pop al Q'pop: el quechua se une al fenómeno global del pop coreano

facebook X whatsapp
Register
El Q'pop es una adaptación del fenómeno musical global coreano a la lengua indígena de los Andes de Perú mezclada con español.
Miércoles, 14 Junio, 2023 - 05:19
Radiónica

Por: Radiónica

Parece, suena y se mueve como cantante de K-pop, pero en realidad lo suyo es el Q'pop, una adaptación del fenómeno musical global coreano a la lengua indígena de los Andes de Perú mezclada con español. Lenin Tamayo es por hoy el único exponente de su propio experimento. 

Centennial, de 23 años, con un éxito en ascenso en la plataforma de videos TikTok, fusionó lo que orgullosamente llama sus "orígenes" con el gusto por la glamurosa industria del K-pop, para así crear el pop cantado en quechua, la lengua que habla el 14 % de los 33 millones de peruanos. 

"Pensé en trasladar mis raíces andinas a la música, mezclar lo andino con las tendencias globales como el K-pop. El Q'pop me permite validar mi existencia, puedo decir de dónde vengo (...), es un concepto muy potente y disruptivo", dice Lenin en entrevista con la AFP.

El pop quechua -insiste- es  "una protesta realmente" contra la idea reduccionista del mundo andino. El quechua o quichua también está vivo en regiones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. 

Compositor de todas las letras, en sus canciones Lenin habla del arraigo a la tierra o del "amor y libertad", con un desafío a las barreras idiomáticas. 

"¿No entiendes o no quieres entender?/Te lo digo en español, en quechua o en inglés. No importa el idioma, al derecho o al revés/Tú sabes que no miento/ Yo digo lo que siento", canta Lenin en "Imaynata" (¿Cómo?), su título más popular en el ciberespacio.

Por ahora, ninguna de sus composiciones suena en la radio. A finales de 2022 comenzó a ser un fenómeno en las calles y en TikTok, en donde hoy tiene casi 198.000 seguidores. En esa red sus videos suman 4,2 millones de "me gusta".

Entre las redes Instagram, YouTube y Facebook suma otros 85.300 seguidores, mientras que en la plataforma musical Spotify alcanza una audiencia mensual de 3.800 oyentes.

Lenin graba su música en un modesto e improvisado estudio de 20 m2, en la azotea de una vivienda del populoso distrito de Comas, al norte de Lima. 

Remozando el quechua

Este "pionero" del pop en quechua en Perú luce su cabello lacio, peinado con raya al medio, al estilo de los integrantes de BTS, las megaestrellas del K-Pop y primera banda surcoreana en alcanzar el éxito masivo en Estados Unidos y Reino Unido. 

La popularidad del género crece entre adolescentes de Lima, que también imitan a las ARMY (Ejército) o clubes de admiradores del pop coreano, una industria conocida no solo por su competencia feroz, sino el ciberacoso que enfrentan sus estrellas.

Un fin de semana, al caer la tarde, Lenin se presenta ante unos cuantos aficionados de la cultura K-pop. 

Viste jean azul, zapatillas, camiseta negra sin mangas y un poncho y un cinturón grueso con grabados multicolores del mundo andino, pero conservando siempre un aire a una figura del pop coreano. 

"¡Eres el mejor cantante que he escuchado!", lanza un adolescente a quien Lenin abraza en medio de agradecimientos. 

"Es difícil encontrar canciones modernas en quechua porque casi nadie hace, entonces (Lenin) me gusta porque es diferente", sostiene por su parte Tiara Yoshioka, una asidua espectadora de las presentaciones callejeras del peruano.

Q pop

Moviendo "conciencias" 

Nacido en Lima, Lenin Tamayo aprendió quechua en casa junto a su madre, Yolanda Pinares, una cantante de música popular andina originaria de la ciudad de Cusco, la antigua capital del Imperio inca.

Asegura que en el colegio sufrió "bullying" (acoso), pero que encontró en el K-pop una "comunidad de acogida". Luego ingresó a la universidad 

Hoy quiere que su música le ofrezca a "muchos jóvenes" la "esperanza de que se puede mantener su identidad y abrazar tendencias mundiales".

"¿Acaso la gente entiende coreano en el K-pop?", replica Lenin, agregando que la lengua quechua también puede ser una "herramienta para mover conciencias por su sonoridad y potencial cultural".

Esa lengua está llegando a los jóvenes adaptada a géneros foráneos como el pop, el rap, el reggaetón o el trap, sostiene el crítico musical local Oscar García.

Esto se debe a "que los jóvenes del interior del país no perciben tanto el folklore como una música suya". 

"La respetan y la escuchan donde sus padres, pero ellos están mucho más metidos en lo que se llama la música urbana donde sienten que tienen derecho a cantar (en quechua) lo que les plazca", añade García.

Por Luis Jaime Cisneros para la Agence France-Presse. 

géneros musicales Crónicas peru
pop

Más Noticias

colaboraciones

Halsey y Amy Lee se unen en una potente colaboración para el soundtrack de 'Ballerina'

nuevos discos

Motörhead publicará 'The Manticore Tapes', un álbum inédito grabado en 1976

artistas internacionales

Aurehl estrena 'The first ghost on eris', un disco íntimo y cósmico

Barcelona

Chico Jorge presenta su nuevo sencillo 'cupido enamorado'

Lo más leído

 ¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza
¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025? mario mendoza

¿Cuándo estará Mario Mendoza en la FILBo 2025?

 Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas
Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver adaptaciones cinematográficas

Películas sobre papas y el Vaticano que debes ver

 Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía
Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones Gastronomía

Burger Master 2025, restaurantes por ciudad y recomendaciones

  • Load More

Lo más compartido

Estos son los artistas que harán parte del Salón de la Fama del Rock 2025 Noticias musicales
Estos son los artistas que harán parte del Salón de la Fama del Rock 2025 Noticias musicales

Estos son los artistas que harán parte del Salón de la Fama del Rock 2025

BUHA 2030 está de regreso con el sencillo 'Dolor internacional' Lanzamientos colombianos
BUHA 2030 está de regreso con el sencillo 'Dolor internacional' Lanzamientos colombianos

BUHA 2030 está de regreso con el sencillo 'Dolor internacional'

'Aún estoy aquí' y 'Cien años de soledad' triunfan en la Premios Platino 2025 cine
'Aún estoy aquí' y 'Cien años de soledad' triunfan en la Premios Platino 2025 cine

'Aún estoy aquí' y 'Cien años de soledad' triunfan en la Premios Platino 2025

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic