¿Cuáles son los retos del hip hop en Latinoamérica?
Hace pocos días Medellín fue sede de la Segunda Cumbre Latinoamericana de Hip Hop, y con ella, más de 80 artistas tocaron suelo antioqueño para compartir diversas realidades y fenómenos culturales.
En el marco de la celebración de la Cumbre, los imaginarios sociales, las vivencias, los estereotipos y los beats se hicieron presentes alrededor de la ciudad, un escenario socio cultural que no solo permitió el intercambio de rimas e historias, sino también, revisar los imaginarios a los que se enfrentan a diario los integrantes de la comunidad hip hop y los retos que tienen en Latinoamérica.
Rebeca Lane, Mustafá Yoda, Apolonia, entre otros artistas internacionales y nacionales, hicieron parte del panel ‘Un panorama del hip hop en Latinoamérica’, una conversación en donde hablaron sobre su experiencia narrando el territorio en el que se encuentran a través de ese lenguaje de habilidad, rapidez, creatividad e ingenio, llamado rap.
Resistencia, reivindicación, revolución y memoria son algunos de los conceptos a los que hicieron mención en dicho encuentro, refiriéndose al hip hop como a una comunidad que transforma y revitaliza el tejido social.
Aquí las visiones de los siete artistas que conformaron el panel ‘Un panorama del hip hop en Latinoamérica’:
Fly so High (COL)
“Los retos, muchos: 1. No echar en vano la cultura porque los jóvenes regresan a las esquinas; 2. Dejar de tirarnos los discursos; seguir haciendo lo que nosotros hacemos… el hip hop somos nosotros y no las instituciones; 3. Debemos hacer mucha autogestión, no entregarle nuestro discurso a una institucionalidad; 4. Aprender a construir nuestros productos y venderlos; 5. Construir productos y consumir productos de calidad, es decir, construir un camino para comenzar a construir nuestra propia industria”, contó el artista nacido y criado en el Urabá, antioqueño, Fly so High.
Soandry del Río (CUB)
“Dos palabras que para el contexto cubano tienen que analizarse bien, son: Revolución y Movimiento; debemos entender bien qué es revolución; esa chispa que explota en un momento determinado y que en caso de que sea mantenida tiene que ser sobre la base del cambio constante, es decir, una casa estancada culturalmente no puede hacer revolución y menos cuando no podemos reunirnos a crear nuestros propios talleres, porque la seguridad del Estado para nosotros es meterte preso; así que la pregunta es: ¿Qué vamos a hacer de ahora en adelante?.
El futuro ya lo saben y la solución no es la institución, somos nosotros mismos. La música es una de las pocas cosas que nosotros tenemos para mejorar ahora y trazarnos un camino para lograr una sociedad mejor”, afirmó el rapero consciente y revolucionario de origen cubano, Soandry del Río.
Mustafá Yoda (ARG):
Según el activista, escritor y rapero argentino Mustafá Yoda, “después de esa movida de desaparecidos en Argentina durante la Noche de los Lápices, se prohibió la música en otro idioma en el país, lo que impidió el ingreso de la música hip hop en Argentina, limitando entonces crecer musicalmente allí.
Recuerdo que los rockeros me llamaban ‘Yankee’ por pertenecer a la cultura hip hop, y después con el tiempo entendí que este género se había gestado de la mano de los africanos y los latinos, así que era una respuesta prácticamente artística del cambio, a diferencia del blues que había nacido de la falta de trabajo y de la explotación laboral.
Por esta razón, es que actualmente en Argentina se está haciendo fuerte el hip hop, ya que cuándo se está en crisis se genera la multiplicación del género, lo que trae nuevos líderes con un cambio y una propuesta social de compromiso que realmente es contagiosa y nos lleva a entender la palabra: Respeto; y es ahí, cuando nuestra cabeza empieza a trabajar colectivamente”.
Danger MC (MÉX)
“El primero es el tabú del hip hop que a todos nos tocó, esa crítica de la sociedad que asume al hip hop como violencia, malandreo, barrios y si, es real, porque venimos de ahí, así que creo que es bien básico que el artista hip hop se cuestione quién es y qué quiere ser para el futuro de sus hijos y los hijos de sus hijos. El hip hop ha ganado muchísimos espacios.
La censura del hip hop creo que es la que me afecta más a mí y a nuestro proyecto, ya que nosotros hacemos talleres y lo critican los raperos puristas, dos chicos se besan en una batalla y la escena completa se vuelca sobre eso porque eso no es hip hop, según los raperos puristas, así que te guste o no, la cultura hip hop vive de la alternatividad y tenemos que recuestionarnos eso, porque el hip hop no es gringo, la gente afro esta en todos nuestros países así que ahí estamos y hay que apropiarlo y adecuarlo a nuestro entorno. Los festivales funcionan, pero hay que hacer proyectos que tengan permanencia, que haya seguimiento para poder sembrar semillas. Tener un mejor marketing y generar criterio en nuestros artistas”, expresó el graffitero y rapero tijuanense Danger MC.
Rebeca Lane (GTM)
Según la guatemalteca Rebeca Lane o también conocida como Miss Penny Lane, “el reto más grande al que nos enfrentamos es a la violencia social profunda que existe contra los jóvenes. Me gustaría que en una batalla de freestyle no hayan mensajes homofóbicos, machistas y racistas, quiero un espacio donde todas, todos, todes, seamos bienvenidas en el espacio del hip hop, quiero que nos planteemos la masculinidad construida desde el hip hop porque esa masculinidad le está haciendo daño a la comunidad, quiero que las mujeres seamos las actoras de esa transformación, nosotras somos más de la población así que también debemos estar ahí y liderar porque nunca hemos podido ser artífices de una propia transformación comunitaria y eso lo estamos aprendiendo en las resistencias territoriales, yo creo que somos nosotras las indicadas para hacerlo dentro de nuestra cultura”.
Apolonia (VEN)
“Aprendamos a apreciar y a contener la historia que estamos escribiendo nosotros y nosotras. Si nosotros no nos encargamos de documentar y de evaluar conscientemente que estamos escribiendo la historia contemporánea del mundo, porque el hip hop es un país simbólico, la única manifestación cultural en el mundo que tiene seguidores o personas trabajando a ello en todas partes del mundo, entonces tenemos que tener consciencia de que estamos haciendo historia, de que escribimos historia y de que tenemos que mirar cómo estamos escribiendo esa historia”, cuenta la primera mujer en grabar un disco de rap en Venezuela, Apolonia.
Diana Avella (COL)
La rapera colombiana que combate la guerra con sus letras, Diana Avella, afirma que, “retos como la necesidad de la alternatividad, la necesidad de pensar diferente, la necesidad de que somos dignos de dignidad, es lo que tenemos que enfrentar. Las cosas importantes no serán televisadas ni pasarán en las instituciones. Tenemos que ser los dueños de los canales de tv, los dueños de las revistas, los que escribimos los artículos de hip hop, los que producimos nuestros discos, los que lideramos la política pública en las ciudades porque ya le hemos hecho el trabajo al estado. Necesitamos el hip hop como un territorio libre de toda violencia”.