Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Músicos tradicionales de cumbia. Fotos: Cortesía Carnaval de Barranquilla.
Músicos tradicionales de cumbia. Fotos: Cortesía Carnaval de Barranquilla.
  1. Música
  2. Música Colombiana

Un viaje al interior de su majestad, la cumbia

facebook X whatsapp
Register
Dondequiera que haya un costeño y suene una gaita o una flauta de millo, acompañado de una tambora, no habrá cadera que permanezca quieta o brazos que no batan un sombrero imaginario.
Lunes, 26 Diciembre, 2022 - 11:19
Adriana Diaz Alfaro

Por: Adriana Diaz Alfaro

Cuando preguntan por qué los caribeños solemos ser tan pasionales y entusiastas en la realización de actividades en la vida diaria, creo que la cumbia tiene una respuesta para ello, pues es la representación misma de la entrega y conexión entre la naturaleza humana y la ruralidad donde ha nacido. Con ella, el cuerpo siente correr por el torrente sanguíneo el ritmo que nos hace sentir la identidad, aunque estemos lejos.  

Y es que la cumbia nos atraviesa el cuerpo entero, nos une como un lazo cultural que envuelve a toda la región, que en su diversidad se ha inventado diversos matices para su interpretación, baile y representación. 

Al sumergirnos en la cuna de este género musical, la región Caribe colombiana, nos encontramos con una suerte de madre en la que se congrega la instrumentación de la cual surgen otros géneros musicales que hacen parte de la herencia cultural caribeña. 

Cumbiamberos en el Carnaval de Barranquilla. Cortesía Carnaval de Barranquilla

Taxonomía de la cumbia

Como bien ha dicho el investigador Juan Sebastián Ochoa, “la cumbia lejos de ser una música que ha sido descubierta de una vez y para siempre, es más bien una categoría mutante que se hace y rehace permanentemente a través de distintas prácticas y discursos”. 

Pero también influye el hecho de haber sido gestada como una práctica rural, eso la hace más cercana, maleable y puede fácilmente ser adoptada y apropiada en diversos territorios de nuestra América Latina.

Por eso, ahondaremos en ella un poco, pues la cumbia no es sólo una. A través de los territorios, puede variar su instrumentación. El recorrido empieza en la cumbia de flauta o caña’e millo que interpreta tres ritmos principales: cumbia, puya y porro (también llamado jalaíto o son corrido). Su práctica se encuentra arraigada principalmente en el Departamento del Atlántico –en Barranquilla y sus municipios cercanos. 

Seguimos con la Cumbia de gaitas que es una de las que tiene mayor poder simbólico dentro de los discursos sobre la ancestralidad de las músicas tradicionales del Caribe colombiano. Su epicentro se encuentra en la subregión de los Montes de María (también conocida como Serranía de San Jacinto), una región montañosa, alejada del litoral Caribe, que atraviesa los departamentos de Bolívar y Sucre.

Gaiteros montemarianos. Cortesía Radio Nacional.

Tenemos también las cumbias de acordeón, que, aunque estas interpretaciones no suelen mencionarse en los recuentos míticos sobre el origen del género, sí presentan un repertorio numeroso, tienen características musicales específicas, y fue una de las formas de cumbia que más contribuyó a la internacionalización del género en América Latina.

Y que no se nos escape la Cumbia de orquestas y conjuntos, cuya sonoridad estaba fuertemente influenciada por el sonido de las bandas pelayeras, aunque su formato cambiaba la percusión típica de bombo, redoblante y platillo, por congas, batería y maracas. 

Lo que sí tienen en común todas estas vertientes de la cumbia es que en su musicalidad mantienen la métrica, el tempo moderado y la rítmica es poco sincopada y suele enfatizar principalmente los tiempos fuertes y los contratiempos, marcando un ritmo tranquilo, cadencioso y controlado.

En todas ellas, han surgido innumerables himnos , hasta el punto en que no es solo el sujeto identitario de una región, sino en una representación nacional. A partir de allí, emprende su cruzada por toda Latinoamérica, donde encuentra hogar en países como México, Perú y hasta Argentina, territorios en los que es, cariñosamente, recibida y adaptada. 

Cumbiamberos en la noche de Tambó. Cortesía Carnaval de Barranquilla

El corazón de la cumbia 

Por eso, este año, cuando en pleno Festival Nacional de cumbia José Barros Palomino en El Banco Magdalena, la ministra de cultura, Patricia Ariza, proclamaba que la Cumbia tradicional del Caribe colombiano se reconoce como Patrimonio Cultural inmaterial de la Nación, los asistentes, músicos, bailadores y por extensión todo nuestro territorio, asumimos este reconocimiento como una exaltación más al género que hemos vivido desde la cuna.  

Y en todo ese trasegar de la cumbia, la historia reciente nos demuestra que quienes sienten la cumbia son verdaderos héroes del folclore.

Uno de los representantes más icónicos en las últimas décadas del Carnaval de Barranquilla es Lisandro Polo quien lleva más años dedicados a la cumbia de los que recuerda. De hecho, en el mes de noviembre celebró el aniversario número 35 de la creación del grupo Tambó, toda una institución para los músicos que sienten la cumbia.    

 

El parque artesanal Bellavista de Barranquilla, fue el lugar que vio nacer al grupo Tambó. El sitio era un epicentro de la cultura por aquellos años. Colectivos teatrales establecieron como sede el parque, entre ellos La carreta que hoy tiene su base en Medellín, La papaya partía (hoy conocidos como Ay Macondo), el grupo arroz con Mango que se dividió y del cual nace Luneta 50 tuvieron como punto de encuentro el parque bellavista. Ese movimiento alimentó la creación de Tambó.   

Liderados por Lisandro Polo, el grupo Tambó fue fundado en el año 1987 y constituido como Fundación Tambó desde 1999 en la capital del departamento del Atlántico. Él, que también ha sido Rey Momo en 2016, es un destacado músico, decimero, gestor, asesor cultural y miembro del Comité de Patrimonio de Carnaval de Barranquilla SAS, organizador de la Noche de Tambó y Festivales de Música Tradicional del Caribe colombiano.

Lisandro Polo - cumbia

Su lucha incansable rescata y promueve la música tradicional, se ve fácilmente reflejada en el compromiso y sentido de pertenencia que ha asumido con esta fiesta y con la cultura caribeña en general. 

La noche de Tambó, el escenario donde nos encontramos más de 15 mil personas, el viernes de carnaval, para celebrar la cumbia, nace de esos esfuerzos de quien vive la cumbia a través de la música, para rescatar un espacio que se había perdido en el marco del carnaval y se había quedado habitando en los pueblos de la región, pero que vuelve a hacer parte de las carnestolendas, magnificando a la más grande: la cumbia. 

La vanguardia de la tradición 

En este contexto festivo donde nace y habita la cumbia cada día, continúan surgiendo propuestas que reinterpretan estos sonidos con vivencias diversas. 

Marlon Peroza, un joven músico de Montelíbano, Córdoba nos recuerda la frescura de la cumbia. Gaiteros de PuebloSanto, bajo su batuta y fundada por él mismo, fue nominada al Grammy Latino en la categoría mejor álbum folclórico 2020, con Historias Cantadas, un álbum que celebra la música y la imaginación, pues PuebloSanto es el lugar donde vivos y muertos coexisten para bailar y cantar al ritmo de las gaitas. 

Su visión vanguardista del género musical como un acto transformador de comunidades y sus aportes tanto en la academia como en la puesta escénica han sido un gran aporte dentro de la celebración de reconocimiento de la cumbia tradicional del Caribe colombiano como Patrimonio Cultural de la Nación. 

El patrimonio se refiere al legado cultural, tradiciones, creencias y expresiones que adquirimos del pasado por nuestros ancestros, celebramos en el presente y transmitimos a las generaciones futuras.

Celebrando las diferencias, las expresiones afrodescendientes cobran vigencia, igual que las indígenas. Por ello, la cumbia representa en su sonoridad y representación danzaria, una tradición autóctona con elementos multiculturales.  

En Chévere pensar en voz alta exploramos las visiones de la cumbia, desde la tradición musical hasta su representación en la danza; sus aportes a la transformación de una región, la identificación de un país y la difusión internacional. 

 

 

Carnaval de Barranquilla musica colombiana cultura

Más Noticias

Jazz

El jazz caribeño que suena al porro sabanero

musica colombiana

Sara Aldana estrena una dedicatoria musical a sus raíces

Artistas Colombianos

Paula Arenas y Juan Pablo Vega presentan 'Dos corazones rotos'

lanzamientos

Ali Stone presenta su nuevo sencillo ‘CRTA’, un viaje íntimo al alma

Lo más leído

 Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias
Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias

Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock

 'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine
'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno cine

'Depredador: tierras salvajes' ya tiene tráiler y fecha de estreno

 ‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos
‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple

Lo más compartido

'Aún estoy aquí' y 'Cien años de soledad' triunfan en la Premios Platino 2025 cine
'Aún estoy aquí' y 'Cien años de soledad' triunfan en la Premios Platino 2025 cine

'Aún estoy aquí' y 'Cien años de soledad' triunfan en la Premios Platino 2025

Llega a Bogotá 'Jurassic World: The Experience', una experiencia inmersiva Jurassic Park
Llega a Bogotá 'Jurassic World: The Experience', una experiencia inmersiva Jurassic Park

Llega a Bogotá 'Jurassic World: The Experience', una experiencia inmersiva

Centro Sultana: los caminos luego de la resistencia cali
Centro Sultana: los caminos luego de la resistencia cali

Centro Sultana: los caminos luego de la resistencia

  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic