La historia del rock nacional: 1998
La explosión musical de los noventa en el rock colombiano, tenía un gran respaldo en la independencia y en un movimiento que se veníagestando en bares y eventos como Rock al Parque. Los dos se habían encargado de respaldar una generación entera de músicos, gestores,periodistas y público, que habían sentido cómo había una esperanza musical en algo que años después se conoció como “industria cultural”.
Era un debido reconocimiento a algo que comenzó haciéndose con las uñas, se había hecho grande y que exigía una presencia debida en el panorama musical nacional.
Los proyectos independientes marchaban a la par con los proyectos querespaldaban las multinacionales; quienes prudentemente habían fichado a algunos de los artistas insignia del país. Lo bueno es que no había concentración exclusiva de bandas en Bogotá o Medellín. Ciudades como Cali, Manizales, Pereira, Bucaramanga, Ibagué o Barranquilla, tenían sus propios procesos y problemas, que de un modo u otro se resolvían a través de la música.
Si bien la visibilidad en los medios tradicionales no era frecuente,ya al menos se había dejado atrás el estigma del rockero perdido o de una música asociada con el sexo y las drogas. El rock se hacía grande y grandes se hacían sus intérpretes quienes luego de pasar de la escuela secundaria a la universidad e irse graduando; se enfrentan auna realidad llamada vida diaria. Y era claro, a la hora de evaluar la realidad y la supervivencia a través de la música, poder vivir de ellaes algo que pocos pueden hacer en Colombia. Y del rock, aún muchos menos.
Aún así, el ánimo no se había desvanecido, pero algo era cierto: lascondiciones eran distintas.
La gran esperanza musical anual llamada Rock al Parque, pasaba por un momento muy delicado. La cuarta edición, que se esperaba sucediera en el último fin de semana de mayo de 1998 alcanzó a ser cancelada,debido a una decisión administrativa. La movilización de la comunidad musical no se hizo esperar; se recibieron cartas, mensajes, llamados, se escribieron columnas, y hubo otras manifestaciones de exigencia que querían el regreso del festival.
La administración distrital terminó cediendo y hubo Rock al Parque en el mes de octubre (10-12), con presentaciones en el teatro al aire libre de la Media Torta y el parque Simón Bolívar.
Si a esto además se le sumaba la llamada “Ley Zanahoria” (restricción de horario de cierre de establecimientos públicos y la consiguienteventa de licor en los mismos), que por aquella época se tenía en la capital; para nadie era un secreto que el deseo de tocar iba mermando.
La explosión electrónica del momento, hacía que fuera más barato tener un DJ en un lugar y no una banda. Alquilar equipos para un toque es más costoso que tener unas cuantas cabinas de sonido y equipos para mezclar música de otros artistas.
En aquel momento, el rock vivía en espacios y emisoras comerciales en emisoras como la Súper Estación 88.9FM, o Radioactiva, pero pareciera que el sello de nacional estaba limitado a espacios especializados como La Clase de Español o El Expreso del Rock. Situación que fue ampliamente aprovechada por 99.1 F.M. (Frecuencia Joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia, ahora Radiónica),como plataforma de expresión para estas propuestas a lo largo de suprogramación diaria.
Salvo agrupaciones como 1280 Almas, La Derecha, Aterciopelados, Estados Alterados o Ekhymosis, Bloque de Búsqueda, el sello nacional
que ondeaba el rock hecho en Colombia, no era rentable ni tampocoatractivo más allá de unos grandes nombres. Revistas nacidas en la época, se interesaban por el tema pero su prioridad eran los sonidos extranjeros. Otros espacios como la página del rock del periódico El Tiempo o Cromorock de la revista Cromos habían desaparecido, quedado la difusión como algo limitado asus protagonistas en si.
Así, la situación personal, musical y humana que se generaba alrededor de una expresión, de un deseo, de un concierto, de una canción, de un disco, de un público, parecía no ofrecer una respuesta única ante la pregunta de hacia dónde iba el rock nacional.
La respuesta que aquel año tuvo el país, fue la continuación de la independencia, con la idea siempre de salir del país a buscar otros horizontes. Así, emigraron aEstados Unidos o a España personajes como Juanes, Jimena Ángel, Agony yotros más que se fueron agregando. La misma historia de mediados de los setenta, se volvía a repetir.
Pero así como unos se iban, otros comenzaban sus apuestas y no iban aclaudicar. Medios como carloncho.com (una de las primeras páginas deInternet dedicadas al rock nacional), el sello MTM, Hormigaloca o losfanzines, el periódico gratuito Suburbia, se dejaba en claro que la historia no tiene buenos o malos, tiene personas que la hacen.Pepe Plata
--
Sigue la historia del Rock Colombiano contada por Radiónica:
'¿Dónde estabas tú en el ____?'
'La historia de 4 Canales: se llama Rock y se apellida Nacional'
La Historia de Radiónica: 4 Canales (imágenes)