
El joropo celebra un nuevo reconocimiento
El 2023 fue un año plausible para el joropo colombiano y en parte gracias a la juiciosa labor del grupo colombiano Cimarrón que ha trabajo durante más de 20 años de carrera artística. En el año que recién terminó, el grupo realizó una gira por Alemania, Francia, Hungría, Noruega, República Checa, Inglaterra, Gales y Estados Unidos.
El joropo, también practicado en Venezuela, tiene en Colombia el Territorio del Joropo que como explica el Ministerio de Cultura, “une a 38 municipios de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare y Guainía, departamentos que constituyen los Llanos Orientales Colombianos”.
Representando a esa región, su gente y su territorio, Ana Veydó, cantante de Cimarrón, se ha constituido en una referente y ha logrado algo que ha comentado en diferentes entrevistas, “llevar el joropo más allá de lo local”.
Y es quizás gracias a esa convicción, a una cuidada puesta escénica y a incorporar nuevos elementos al joropo tradicional como el cajón, el zurdo y la tambora costeña, que el grupo y su vocalista recibieron un nuevo reconocimiento. En un comunicado de prensa, el grupo expresó su alegría:
“La cantadora de joropo Ana Veydó… entró a la lista de la revista Forbes de los 50 personajes colombianos más creativos en el mundo para 2023, tras completar la hazaña de llevar esta música tradicional a los escenarios internacionales más importantes del año, como parte de la Gira Mundial del Joropo. A diferencia de otras artistas comerciales que aparecen en la misma lista, como Shakira y Karol G, la cantadora Ana Veydó es de origen campesino”.
Colombia es un país diverso en su geografía, su gastronomía, su música… y ese es uno de sus tesoros que, por fortuna, la lista de Forbes Colombia así lo reconoció. ¡Viva el folclor nacional!