30 frases del foro: “Música para levantar la voz y el despertar en Colombia”
“Las manifestaciones que, por principio, son una forma sana y legítima de la expresión del desacuerdo en una sociedad democrática y que fueron originadas por propuestas gubernamentales que perjudicaban a los sectores más desprotegidos, recibieron una respuesta desproporcionada y represiva por parte del Gobierno que ha crecido en una escalada de violencia y brutalidad por parte de la Fuerza Pública. De acuerdo con información de las ONG Temblores e Indepaz y de la Defensoría del Pueblo, al 18 de mayo y en tres semanas de protestas, 43 personas han sido asesinadas, se han presentado 18 casos de violencia sexual y hay reportes de al menos 548 personas desaparecidas. Casos en los que la presunta autoría de los hechos corresponde a la Policía y el Escuadrón Antidisturbios ESMAD”.
Con estas palabras, varios artistas latinoamericanos se manifestaron a través de una declaración que pretendió evidenciar su posición ideológica frente a lo que hoy ocurre en nuestro país.
Como un llamado a la “fuerza universal de la música” y a su “más profundo sentido de justicia para unir al mundo entero alrededor de las hermanas y hermanos colombianos” , hoy también se reunieron a conversar algunos de ellos alrededor de temáticas tan urgentes como el papel que juega la música en la movilización social, los referentes culturales que hoy se están cayendo y sobre sus opiniones acerca del lugar de la organización ciudadana, el gran papel de la minga en la reconstrucción de la memoria y sobre el consumo alrededor de los alimentos que comemos, como una forma de perpetuar o frenar un sistema opresivo.
La charla contó con la participación de Aterciopelados con Andrea Echeverri y Hector Buitrago, Ruben Albarrán vocalista de Café Tacuba, Adriana Lizcano y Edson Velandía, compositores y artistas bumangueses, Camila Moreno cantante y compositora Chilena, Susana Boreal, Directora de la Orquesta Sinfónica de Medellín, Mario Galeano de Frente Cumbiero, Rita Segato escritora y activista argentina, y será moderado por Fabio Rubiano.
Acá recopilamos algunos de los planteamientos más significativos del encuentro:
Fabio Rubiano, actor de cine, teatro y televisión, director, dramaturgo, escritor colombiano y moderador de la conversación
“Quien critica al gobierno, aquí se le llama ‘mamerta’ o ‘mamerto’. Primero se le llamaba así a la gente de izquierda, ahora a cualquiera que esté a favor de los derechos humanos. Luego de ahí se pasa a ‘vándalo’ y luego a ‘terrorista’. Les tengo la mala noticia de que a los que estamos acá nos van a tratar de mamertos como mínimo o de terroristas. ¿Están de acuerdo con quedarse? Bueno, supongo que sí porque ya aceptaron la invitación de venir”.
“Como artistas somos referentes simbólicos. Hay que revisitar la cumbia, los símbolos patrios hay que cambiarlos: la avenida Jiménez, la de Heredia. Necesitamos una transformación de los símbolos patrios”.
“La minga indígena ha estado tan unida a la marcha y tristemente ha sido una de las más afectadas por la fuerza estatal y paraestatal. Nos dolió mucho esa frase de Duque de: “regresen a sus resguardos para evitar alterar el orden”. Como diciendo: no vengan acá a manchar la decoración de las grandes ciudades”.
Edson Velandia, compositor y cantante
“Me quedé en Piedecuesta, Santander y no me fui a una ciudad grande porque soy más útil acá. Te dicen desde pelado que tienes que ir a los centros o salir del país para que te vaya bien. No por nada hay 11 millones de colombianos fuera de Colombia, pero creo que se vuelve una resistencia quedarse en el pueblo”.
“El humor es una herencia. Mi padre es cuenta chistes. Se ganó sus mejores pesos en Sábados Felices. Es una habilidad que me regaló él, pero también hay una conciencia de que a través del humor nos acercamos al lenguaje popular. En este país tropical el humor es fundamental. Además este provoca y pone a prueba el pensamiento de los políticos del país y es una forma de hablar entre nosotros como ciudadanos”.
Ruben Albarrán, vocalista de Cafe Tacvba
“La violencia es una manera a través del cual el tejido social se deshace. Sin tejido social estamos indefensos y a merced de lo que los grandes intereses quieren hacer con nosotros. Quieren tener libre paso de los mal llamados ‘recursos naturales’, que más bien son elementos sagrados, dadores de vida”.
“El arte y la música es un asidero para poder salvarnos en este momento, para mantenernos unidos e intercambiar experiencias y soluciones. En México nos dicen ‘chairos’, que es lo mismo que en Colombia significa ‘mamertos’ o hippies por hablar de la madre tierra, pero la tierra nos ha dado todo: agua sin la cual no podemos vivir más de cuatro días, alimentos y nuestro cuerpo”.
“Acá en México, las tiendas de conveniencia, como Oxxo y Super 7 nos venden crédito para los celulares, agua muerta y embotellada vendida por compañías que no son de agua, sino de plástico. Comprar ahí es reforzar a ese sistema que nos está matando, que es el mismo que nos dice que seamos productivos y que veamos Netflix”.
“Quiero hacer un llamado a hacer conciencia de nuestros actos personales: de qué forma lo voy a deconstruir en mi vida diaria. Las mujeres zapatistas hace poco dijeron que la alimentación es la manera más potente para subvertir el capitalismo y deconstruir este sistema opresor. Es importante preguntarnos de qué forma estamos utilizando nuestros privilegios para oprimir a otros. La batalla es también aqui en nuestros cuerpos, donde esas ideas entran o no”.
“Estamos creando ese mundo mucho más justo, más compasivo, más armonioso y compasivo. Victoria para el planeta, para la risa, la música, los árboles, los mares, los ríos, los insectos, las flores, la vegetación, nuestros alimentos, victoria para nuestros corazones, nuestros besos. Que así sea, los quiero mucho”.
Andrea Echeverry, vocalista de Aterciopelados
“A los artistas nos preguntan cómo hacer para conseguir la equidad de género, pero yo soy una pendeja. No tengo soluciones. En esta crisis me he preguntado mucho de qué sirve ser artista. Yo quisiera ser la directora de la policía. Estoy asustada. Mi crisis de la edad media se unió a la crisis social”.
“Yo no me siento libre de nada, siento que esta vida es una cárcel. Creo que necesitamos políticos y abogados mamertos y hombres feministas. Los artistas tenemos mente abierta, pero necesitamos gente que desde adentro sensibilice. Yo a veces siento que con cancioncitas y creatividad, siguen pasando las mismas cosas. ¿Con cancioncitas que se va cambiar, si ellos no van a escuchar nuestra música? ¡Auxilio!”
Camila Moreno, cantante y compositora chilena
“En el estallido del 18 octubre de 2019, en Chile, los militares salieron a la calle. Tanto a nivel personal, como colectivo fue un momento de mucha confusión. Y como cantante eso me llevó a pensar, ¿qué mierdas hago?”.
“En este contexto, la fuerza del feminismo, se unió con la de los estudiantes y secundarios y con la lucha mapuche, la lucha indigena. Entendimos esa mezcla y mestizaje. Y entendimos que no somos esa fritura gringa, sino que tenemos nuestra identidad”.
“Cuando un pueblo tiene identidad, tiene autoestima y es muy difícil de adaptar. La protesta me llenó de ganas de ser chilena y de tener tanto sentido del humor. En el estallido salió mucho el humor en las calles y burlas hacia los políticos. El relato genera identidad y autoestima. Me llena de orgullo que los colombianos, sabiendo el riesgo de morir, luchen por la dignidad”.
“Primero está el derecho a la salud, a la educación, a la comida, a tener una casa. Luego viene el derecho al amor, a la libertad. La dignidad era el concepto de la batalla. Logramos cambiar la constitución de Pinochet gracias a la gente que salió”.
“Como latinoamericanos siempre hemos sido el tercer mundo. Desde lo bastardos y mestizos que somos, tenemos una fuerza popular potente”.
Mario Galeano, del Frente Cumbiero
“‘La segunda línea’ fue el nombre para agrupar a varios músicos colombianos para acompañar las marchas. Somos cien personas que en grupos de Whatsapp nos organizamos para salir en fechas claves del paro. Somos como esa gasolina para la marcha. Tener golpe del tambor y los cobres hace que los que están en la calle se llenen de fuerza”.
“En estos tiempos de crisis para nuestro sector no hay ningún interés de lucrarse de estas participaciones. Simplemente sumarnos, acompañar las arengas. Las canciones de Edson son temas a los que les hacemos arreglos para sacarlos a la calle. La gente ya sabe las canciones. nosotros solo llevamos la melodía para que la gente se pegue”.
“Debemos buscar nuevas formas que se salgan de la idea de progreso, como salirnos de los bancos que cobran el 4 por mil en los bancos, no comprarle a mercados que patrocinen la barbarie, no ver canales de radio y televisión que hacen parte de la gente más poderosa del país”
Adriana Lizcano, compositora, cantante, abogada y magíster en Derechos Humanos de la Universidad de Santander
“Muchos de quienes están en la calle no tuvieron un cupo en una universidad, acceso a la educación, acceso a la salud. Para muchos de ellos, su vida está en una ruralidad en donde ha habido abandono desde el inicio. Lo ideal sería que todos tuvieran derechos”.
“Hay que resignificar esos elementos culturales que respaldan la muerte o que enseñan que matar, ese quinto mandamiento católico, puede estar bien cuando por ejemplo matamos a un guerrillero o justificamos a ese civil que mata a otros. Hay que matar esos símbolos con la cultura. Lo que un informe del Centro de Memoria explica muy bien pero no todos leen porque es muy largo, puede llegarle a la gente facilmente a través de una canción”.
Susana Boreal, Directora de la Orquesta Sinfónica de Medellín
“La iniciativa de sacar la orquesta a la calle nace de dos compañeros músicos. Como artistas somos seres muy sensibles. En un país como este es muy difícil vivir de la música y al ser parte de este pueblo también somos sensibles. Entonces un compositor hace un himno deconstruídoo. Es el himno nacional pero en tonalidad menor, tonalidad triste, mezclado con la canción de Star Wars. Esto, al igual que las acciones de cambiarle el nombre a los parques, voltear la bandera para que la parte roja sea más amplia, indica que hay algo que necesita ser cambiado. No se trata de construir, sino deconstruir lo que ya tenemos y mostrar por medio de la música, que es posible un lugar nuevo”.
“Es muy diciente que músicos “académicos” nos salgamos de la partitura. Como ciudadanos no nos podemos quedar callados. Estamos defendiendo la vida, como artistas tenemos un poder super grande de acompañar a las personas”.
Hector Buitrago, compositor de Aterciopelados
“Todo esto empezó con una estatua caída. Las estatuas todas tienen que caer y encontrar su espacio. Tal vez un sitio donde estén todas unidas y tengamos memoria y recordar lo que pasó, no para recordarlos como próceres, sino conquistadores y saqueadores de recursos”.
“La humanidad está despertando. Nos estamos damos cuenta que es la lucha principal es en pro del planeta. Las comunidades indigena no hablan de izquierda y derecha. Hablan de los cuatro elementos: del agua, fuego, aire y tierra. Somos un solo pueblo. Debemos recobrar el sentido común de vivir en comunidad”.
“Ayer vi algo muy lindo, le preguntaron a la minga: ¿cuál es el secreto para no tener miedo? Y dijeron: no sale uno, sino que salimos 1000, salimos 2000. No tenemos miedo porque salimos todos. Esa es una gran enseñanza de la minga.
Rita Segato, escritora y activista argentina
“La guerra colombiana es la gran disputa entre la vida y la muerte. No es la guerra entre las Farc y el Estado. Esa es una narrativa reduccionista: de que la guerra terminó con el Acuerdo de Paz.
“La única forma de desmontar la guerra es desmontar ese mandato de masculinidad. ¿Cómo se recluta a la gente que va a matar? ¿Con qué engaño seduce a los muchachos de estas instituciones? Con el secuestro, claro que sí, pero luego viene una programación para la guerra. Un discurso mediante el cual se vende la idea a estos niños de que vale la pena morir temprano y joven, pero sobre todo adquiriendo el mandato de ser hombre. Acá también hay una jerarquía: primero está el macho alfa, luego macho beta y todos los demás que siguen, son los están dispuestos a morir para acercarse a esto”.
“Le diría a los jóvenes que están en la calle que tengan cuidado con el patrullismo de las vanguardias apropiadoras. La lucha es en otro frente: es plural y pluralista. La lucha no es una utopía prefabricada: no hay deber ser, sino una construcción colectiva. La lucha es de la vida contra la muerte, de la luz con tinieblas, de la música contra silencio”.
Acá puedes ver la conversación: