
3 artistas representantes del indie cantautoral caleño
En los últimos dos años, Cali ha sido testigo del crecimiento de un fenómeno artístico que, aunque íntimo y minimalista, está dejando una profunda huella en la escena alternativa juvenil: el movimiento indie cantautoral. Jóvenes artistas, con guitarra en mano y una pluma afilada, están conquistando nuevos espacios a través de letras poéticas, sonoridades folks y una sensibilidad aguda hacia lo social y lo emocional.
Este movimiento no es nuevo, pero sí se ha transformado. Los cantautores, ya sean músicos profesionales o empíricos, han encontrado en la fusión entre literatura, poesía y música un canal de expresión poderoso. Componen, escriben e interpretan sus propias canciones, en las que abordan temas tan variados como la identidad, la ciudad, la juventud o la resistencia.
Un legado que vuelve a florecer
La historia del cantautor tiene raíces profundas. En las décadas del 60 y 70, el movimiento de “la nueva canción” surgió en América Latina como respuesta a los regímenes dictatoriales. Con influencias del folclore andino, artistas como Violeta Parra, Mercedes Sosa, Víctor Jara o Silvio Rodríguez se convirtieron en referentes de una generación que buscaba justicia social a través de la música.
En las décadas siguientes surgieron nuevas expresiones, como el rock de cantautor o la trova urbana. Sin embargo, fue en los años 2000 cuando el indie cantautoral tomó forma como una corriente distinta, con una propuesta sonora más diversa, pero manteniendo un fuerte arraigo en el folk latinoamericano.
Cali, laboratorio sonoro
La pandemia marcó un antes y un después en la escena artística de Cali. El aislamiento, el encierro y la necesidad de crear impulsaron a muchos jóvenes a arriesgarse con sus proyectos personales. Surgieron propuestas frescas que encontraron eco en colectivos autogestionados, ciclos de conciertos íntimos, redes de apoyo y espacios alternativos como cafeterías, librerías o bares culturales.
Este espíritu colaborativo ha sido clave. La escasez de escenarios con condiciones técnicas ideales para conciertos ha llevado a los artistas a ser más recursivos. Al tratarse de un formato más acústico, estas propuestas requieren menos infraestructura, lo que facilita su presentación en espacios no convencionales. La música, entonces, vuelve a lo esencial: el mensaje, la emoción y la cercanía con el público.
Letras que sienten, voces que acompañan
Una de las características más notorias del movimiento es su profundidad lírica. Las canciones son ventanas al alma, relatos que exploran la vida urbana, los dilemas de ser joven, las emociones y los vínculos. Esta sinceridad ha generado una conexión especial con el público, que encuentra en estos conciertos no solo entretenimiento, sino compañía y comprensión.
Además, el auge de artistas nacionales como Briela Ojeda, La Muchacha, Las Áñez, Gabriela Ponce o Edson Velandia ha servido de inspiración para los músicos caleños. Estas referencias han impulsado a una nueva generación a explorar caminos propios, sin perder de vista su raíz latinoamericana.
Te puede interesar: Briela Ojeda presenta su nuevo álbum ‘Andariega’, con un show en el Teatro Colsubsidio
Una escena en construcción
El indie cantautoral caleño está lejos de ser una moda pasajera. Su crecimiento sostenido, la calidad de sus propuestas y la comunidad que lo respalda lo posicionan como un movimiento clave dentro de la cultura caleña actual. Aunque aún enfrenta retos como la falta de infraestructura o apoyo institucional, su autenticidad, potencia emocional y capacidad de autogestión lo proyectan como una de las fuerzas creativas más importantes de la ciudad.
Hoy, en medio del ruido y la velocidad, una guitarra y una voz siguen siendo suficientes para transformar realidades. Y en Cali, ese canto colectivo apenas comienza.
Exponentes caleños cantautorales que debes conocer
En la escena alternativa se han ido consolidando proyectos y perfiles de artistas que actualmente son representantes del movimiento en Cali.
Sol Menguante
La artista Sol fue uno de los primeros proyectos en insertarse en la escena indie con su formato acústico de cantautor, sus letras y sonoridades se alimentan de todo el bagaje sonoro de la música de resistencia de los años 60 y 70, como ella en algún momento mencionó en el Programa Aún No Cae el Sol Valle del Cauca, el género de su música se podrá definir como un indie andino, recoge las sonoridades folclóricas y las usa de base para experimentar y crear en ellas un ambiente sonoro que acompaña sus narrativas inspiradas también por la literatura clásica colombiana.
Su show fue creciendo paulatinamente a medida que iba encantando el público caleño, inició con la guitarra sola y poco a poco distintos músicos jóvenes de la ciudad se fueron acercando al proyecto para aportar en el impacto del sonido y su música. Actualmente, el proyecto está conformado por Sol (voz, guitarra, akulele) Gonza (percusión) Jero (bajo) y Rodo (coros y vientos).
Hace poco la artista estrenó su más reciente sencillo en plataformas llamado “Fragmentos de una tarde en Pance”.
Grexy Alessandra
Esta artista colombovenezolana, de sangre caleña, llegó a la escena indie alternativa con una propuesta que si bien se aleja un poco del folk latinoamericano, sus sonoridades se construyen en una base del tropical latino, como los boleros, el bossanova, la balada, entre otros. Sus referencias nacen gracias a la influencia de sus padres al inculcar la música y el arte desde su nacimiento.
La artista fue educada vocalmente por su madre y su padre le animó a desenvolverse y conectar con su interior desde otras artes, como la escritura y el dibujo. Sus letras son reflexiones profundas de sentires melancólicos y existenciales; sin embargo, se acompañan bajo sonoridades potentes, alegres y muy movidas.
Por el momento aún no tiene canciones en plataformas; sin embargo, su show en vivo es uno de los más reconocidos y apreciados por la escena indie alternativa.

Cuori
Artista caleño, conocido también por hacer parte del grupo D-lirios como la voz del proyecto. Inspirado por sus compañeros de banda y luego de vivir una exploración en la interpretación de la música de la agrupación, fue estructurando su proyecto personal que retoma un poco como base el folk latino, pero que también experimenta con distintas sonoridades para darle profundidad a su música y sus letras.