Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
Libros LGBT recomendados para el mes del orgullo
Libros LGBT recomendados para el mes del orgullo
  1. Libros

Libros LGBT recomendados para el mes del orgullo

facebook X whatsapp
Register
La historiadora Catalina Ruiz Ovalle compartió con nosotros algunos de sus textos LGBT favoritos. 
Martes, 28 Junio, 2022 - 07:08
Lorena Rojas Sarmiento

Por: Lorena Rojas Sarmiento

Cuando Catalina Ruiz Ovalle tenía que hacer su tesis de grado para recibir el título de historiadora, la temática que eligió fue hacer una reconstrucción histórica del movimiento LGBT en Bogotá, un documento con el que pudiera entender qué había pasado en la ciudad y que además le pudiera dejar a generaciones futuras para que su proceso de “salir del closet” no fuera tan difícil como el suyo.

“Yo tuve un proceso de aceptación supremamente largo y dije, tengo que hablar de un tema que me marque a mí y que realmente me permita brindarle a las personas herramientas para que la salida del closet de ellos no sea tan complicada como la mía”, menciona Ruiz al respecto. 

Más allá de las marchas, lo que buscaba era hacer un recorrido social histórico, así que abarcó desde 1980, porque antes de esa fecha ser homosexual en Colombia era un delito, hasta el 2010 cuando Samuel Moreno era alcalde y se estableció la primera política pública para reconocer los derechos de las personas LGBT. 

En medio de su investigación, encontró que había muchos libros que no sabía que existían, así que realizó una hoja de ruta con todas estas publicaciones para combinar su carrera, la historia con su hobby favorito, la lectura.

Ruiz, que también es bibliotecóloga y guía de turismo ambiental, a diario mezcla sus tres pasiones a través de investigaciones y de entender lo que tenemos en Colombia en términos de historia ambiental, recientemente entró al universo de Tik Tok para compartir sus conocimientos literarios e históricos con sus seguidores. 

Aunque anteriormente tuvo un primer acercamiento a este formato a través de los reels de Instagram, dejó este proyecto de lado, pero gracias al apoyo de sus amigos, decidió volver a hacer vídeos para redes sociales en los que recomienda libros o cuenta historias. 

Hablamos con ella para que desde su conocimiento nos recomendara algunos libros LGBT que sí o sí deberíamos leer. 

No somos etcétera
Elizabeth Castillo Vargas

Elizabeth Castillo Vargas fue la primera mujer que empezó hablar sobre un movimiento lésbico en Colombia, de hecho, actualmente es la subdirectora de asuntos LGBT y es abogada de profesión.

Este libro relata 20 años de la historia LGBT desde su punto de vista, desde lo que presenció desde 1980 cuando era una adolescente, así que cuenta cuáles fueron las primeras mesas LGBT que se crearon, los primeros grupos lésbicos, los primeros intentos de una política pública LGBT, incluso cuenta la anécdota de cómo hicieron que el entonces alcalde de Bogotá Samuel Moreno fuera a un bar gay y firmara un pre acuerdo de esta política. También relata cómo surgió el primer centro comunitario LGBT llamado Sebastián Romero porque fue él el primer edil abiertamente gay en la capital. 

Habla sobre política, pero también es un recuento histórico supremamente importante. Se llama No somos etcétera porque en las publicaciones científicas siempre aparece el etc… cuando se habla sobre un trastorno, y anteriormente ser homosexual era considerado como una enfermedad mental, o ser transgénero era un delito hasta el 2010, entonces Castillo utilizó el etcétera para darle fuerza a este concepto. 

El prólogo lo hizo Brigitte Baptiste y en él da un punto de vista bastante interesante sobre lo que podemos encontrar en este libro que sigue siendo un éxito en ventas y es un referente de las temáticas LGBT. Es una publicación de no ficción que la gente debería leer, también hay fotos emblemáticas, por ejemplo, en el 2008 un cura de la Catedral Primada decía que no le iba a dar la comunión a los homosexuales, así que un grupo de homosexuales hizo una marcha pacífica para recibir la comunión y el cura se vio obligado a hacerlo.

Otro dato curioso es que la bandera que utilizaba Elizabeth Castillo en todas sus marchas ya está expuesta en el Museo Nacional. Esta mujer realmente ha hecho cambios brutales y este libro les va a mostrar los cambios que se han hecho a partir del movimiento LGBT.

No somos etcetera

El beso de la mujer araña
Manuel Puig

Es tal vez una de las primeras publicaciones que se hizo a nivel mundial sobre un asunto LGBT, se lanzó en 1976, es un clásico de la literatura LGBT y fue prohibido en la década de 1970 por la dictadura militar argentina.

Cuenta la historia de dos presidiarios que están en una misma celda, uno es preso político y el otro fue condenado por algún crimen, y se enamoran. Esta es una historia que se concibe en plena dictadura Argentina donde los actos homosexuales eran condenados y está basada en una parte de la vida de Luis González de Alba, preso político por el movimiento estudiantil de 1968.

Son dos hombres que no saben cómo aceptar ese amor que tienen, están en la cárcel, pero el preso político llega a ser un poco más sensible y comienza a escribirle cartas al otro preso. Mezcla la poesía pero también la carnalidad, ese amor romántico, pero también es extremadamente explícito en cuanto a los deseos sexuales de ambos presos. 

Es un libro recomendado porque es interesante ver cómo sucede una historia de amor dentro de una cárcel, además nos permite entender algo muy importante y es que las relaciones homosexuales vienen desde hace mucho tiempo y que sin importar si existiera o no dictadura o procesos legales, iba a existir el amor homosexual. 

Además de entender el amor entre estos dos hombres también da pistas de la historia de Argentina en aquel momento, aunque no se volvió a publicar, probablemente se consiga entre los libros de segunda. 

BESO

Amando en tiempos de silencio
Timothy Conigrave

Hace un tiempo salió en Netflix la película basada en este libro y tuvo récord en visitas. En la década de 1970 “la epidemia del sida se alborotó” y se le nombró la enfermedad de los homosexuales porque cuando se incrementaron las cifras, la mayoría de infectados eran hombres homosexuales, de hecho, en aquel entonces se marcó un hito cuando la princesa Diana le tocó la mano a un hombre con sida, ya que se creía que con solo tocar a una persona infectada se transmitía la enfermedad. 

Así que con base en esto, el libro desarrolla la historia de dos hombres que han estado juntos desde jóvenes y que han sufrido mucha discriminación porque ninguna de las familias entiende su amor, sin embargo, ellos logran salir a flote y se van a vivir juntos, pero uno de ellos le es infiel al otro y se contagia de sida, así que lugo contagia a su pareja también. 

Pero el que sufre las consecuencias del sida no es el que fue infiel sino su pareja, quien se empieza a enfermar terrible, le salen llagas, pierde su cabello, su fuerza, pierde peso, así que aquel que lo contagio lo acompaña en todo su proceso de decaimiento, además de sentirse culpable. En medio de su desespero comienza a salir con otros hombres y lo que hace es propagar el virus. 

Es una historia demasiado triste porque cuando muere casi no entregan su cuerpo, su familia se resiste a que el otro hombre asista al entierro, es un relato desde la tristeza y según cuenta el autor, lo escribió porque en algún momento él sintió una enorme tristeza porque una pareja lo engañó, siento que es un libro para una tusa, para leerlo, llorar y seguir adelante. 

Además, este libro ganó el premio de Derechos Humanos en 1995, entonces además de tratar sobre una tusa, hablar abiertamente sobre el sida, también trata sobre los derechos humanos que tienen las personas homosexuales. 

AMANDO

 

Las malas 
Camila Sosa Villada

Se volvió un boom en ventas porque Camila Sosa Villada es una mujer trans que escribe y hace poesía, es una mezcla entre realidad y ficción y cuenta la historia de cuando Sosa llegó a Córdoba, Argentina y para poder estudiar tuvo que prostituirse y en esa red de prostitución encontró un círculo de amigas supremamente interesante, que era muy de familia.

Se habla sobre aquellos sitios de baile populares en los años 80 donde había un alto porcentaje de madres trans, quienes eran las encargadas de proteger a niños, niñas y adolescentes que llegaban tras ser exiliados de sus casas. En Las Malas, hay una mujer que acoge a Camila en su casa y empieza a formar una familia, pero un día llega un bebé a la puerta de su casa y aquella madre decide cuidarlo y criarlo, este pequeño se convierte en el alma de la casa, pero la madre se dedica solo a él y se deja consumir por la crianza. 

Le pide a su pareja que se vaya y este hombre se muere de tristeza, entre tanto, en la misma casa hay una joven sordomuda que le ayuda a la madre con los quehaceres, un día se enferma y se convierte en pájaro y desde esa figura cuida también al bebé. Después de un tiempo, los vecinos le comienzan a decir a la madre que se robó al niño, entonces tiene que dejar de lado su figura femenina para poder llevar al niño al colegio.

Se deja crecer la barba y se empieza a deprimir porque ya no puede ser ella y toma una fatídica decisión. Este título revela el sufrimiento de las personas trans, si se habla de cifras, durante el 2021 asesinaron a más de 98 mujeres trans, y a nivel mundial, asesinan a más de 300 mujeres al año. 

malas

Cancion de dos mujeres
Gonzalo Mallarino

Este libro tiene un acontecer de novela pero también histórico, cuenta la historia de Adriana y de Anna. Adriana es la protagonista hace investigaciones de lo que se llamaba Canción de mujeres y que se dio en la Edad Media, lo que se encargaba de hacer era leer la poesía de las mujeres en la Edad Media y transcribirla, y se dio cuenta que esa poesía tenía un toque supremamente lésbico.

Ella se basa en esas transcripciones para escribirle a Ana que la quiere, pero ellas dos se tuvieron que separar. Así que este es un diario de unas cartas que Adriana tiene pero que nunca se las puedo entregar a Ana, entonces se queda con esos relatos de esas mujeres trovadoras las mujeres de la Edad Media y se los escribe Ana todo el tiempo diciéndole “yo te quise”.

Adriana tiene una enfermedad terminal y lo que está haciendo es terminar su trabajo, su transcripción, y al final le deja todo eso no le deja unos correos a Ana para que se envíen, basada en los relatos de las trovadoras. 

El libro está escrito por Gonzalo Mallarino, quien es poeta y administrador de empresas, pero vale la pena darle protagonismo porque habla sobre el amor entre dos mujeres juntando la Edad Media con la actualidad, es una obra de arte porque es bonito entender que en aquella época existía la poesía y que el amor homosexual existe desde siempre. 

cancion

Bonus

Marcelo 1920
Lina Rengifo 

Marcelo es el hijo de una familia de mafia que tiene inclinaciones homosexuales, pero esas inclinaciones homosexuales van directamente relacionadas a los amigos del papá, que son narcotraficantes y mafiosos. Además, Marcelo no quiere aceptar que es homosexual, entonces lo que pasa es que empieza a recrear en su mente escenas de un sexo muy duro con hombres.
Pero, aparte de eso cuenta ese duelo interno que él tiene de decirle a sus padres que es homosexual, pues la historia se desarrolla en 1920 y hace alusión a la mafia de ese entonces. 

Las cinco letras del deseo

Es una recopilación de poesía homosexual, lésbica y trans. Es una antología latinoamericana que reúne todas las obras de poesía en afectiva del siglo XX, aquellas que nunca fueron publicadas. Tiene poemas de Gonzalo Rojas, Pedro Lembel, Reinaldo Arenas, Violeta Barrientos y más.

Literatura libros recomendados
recomendaciones literarias

Más Noticias

libros

Colectivo Las emergentes estrena ‘Diáspora’ en la FILBo 2025

libros

Programación juvenil de la última semana de la FILBo 2025

libros

Mujeres privadas de la libertad lanzan ‘El eco del olvido’ en la FILBo 2025

libros

Los libros más vendidos en Colombia durante el primer trimestre de 2025

Lo más leído

 Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel
Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts' Marvel

Estos son los integrantes y personajes de 'Thunderbolts'

 Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias
Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock Noticias

Scorpions cancela su presentación en Monsters of Rock

 ‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos
‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple videojuegos

‘Fortnite’ regresará a iOS tras batalla legal de Epic Games con Apple

  • Load More

Lo más compartido

Dónde ver la alfombra roja de la Met Gala 2025  moda
Dónde ver la alfombra roja de la Met Gala 2025  moda

Dónde ver la alfombra roja de la Met Gala 2025

Circuito de Arte de Cartagena abre convocatoria para artistas plásticos y visuales Cartagena
Circuito de Arte de Cartagena abre convocatoria para artistas plásticos y visuales Cartagena

Circuito de Arte de Cartagena abre convocatoria para artistas plásticos y visuales

Así fue la creación de 'Alberto y las estrellas', un libro infantil hecho en Pasto  libros
Así fue la creación de 'Alberto y las estrellas', un libro infantil hecho en Pasto  libros

Así fue la creación de 'Alberto y las estrellas', un libro infantil hecho en Pasto

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic